GLOSARIO  -  B

 

  • babador amarillo. ‘ropón con que se cubría a los reos de la Inquisición’ (Gracián, El criticón III, 107).
  • Babia. don Luis de Babia, capellán real e historiador del siglo XVII (Gracián, El criticón II, 108).
  • Babieca. Caballo del Cid Campeador (Avellaneda, Don Quijote I, 70).
  • babilón. ‘babilonio’ (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 57)
  • Babilonia. Famosa por su jardines colgantes (Gracián, El criticón III, 57) ¶ sinónimo de ‘confusión, ruido y pecado’ (Rojas Zorrilla, Dramas, II, 17; Gracián, El criticón III, 57, 178, 183; El criticón II, 148). ¶ su grandeza (Gracián, El criticón III, 91) ¶ «Gran — de España», ‘Madrid’ (Gracián, El Criticón I, 71).
  • babilonio (? veneno). Alusión a la muerte de Alejandro Magno, que murió envenenado en Babilonia (B. L. de Argensola, Rimas, II, 56)
  • bacallao. ‘bacalao’, forma que junto con la actual, se usó en el siglo XVII (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 62)
  • bacanales. ‘los que participaban en las fiestas báquicas’ (Gracián, El criticón II, 140).
  • Baccio, Andrés. médico anconetano del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 78, 92)
  • bachiller. ‘agudo hablador sin fundamento’ (Caro, Días geniales, I, 8) ¶ ‘el primer grado que se da en la universidad’ ¶ ‘hablador agudo’ (Gracián, El criticón II, 133; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 105) ¶ ‘persona que habla mucho y sin fundamento’ (Estebanillo González, I, 64)
  • bachillera. ‘mujer muy dispuesta, que gusta de mandar’ (Lope de Vega, Peribáñez, 117)
  • bachillería. ‘agudeza con curiosidad’ (Caro, Días geniales, I, 8)
  • bacín. ‘bacía’ (Avellaneda, Don Quijote I, 110).
  • Bacinguerra, Caño. Caño Vecinguerra, uno de los que tomaron parte en la reconquista de Córdoba (Estebanillo González, II, 107)
  • Baco. O Dioniso, hijo de Júpiter y Sémele, dios de la viña, del vino y del delirio místico (Moncayo, Rimas, 44, 205) ¶ El vino (Cervantes, Viaje del Parnaso, 119)
  • báculo. ‘palo o cayado que sirve para apoyarse cuando uno está enfermo y débil’ (Gracián, El criticón III, 48).
  • badajo. ‘hablador tonto y necio’, met. (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 196).
  • badalasa. De badal, ‘bozal para que alguien no pueda hablar’ (Encina, Obras completas, II, 11)
  • Bade, Josse. Humanista y tipógrafo holandés (1462-1537), autor de una edición comentada de Juvenal (Caro, Días geniales, II, 94)
  • badiehones. ‘badeones, aumentativo de badea, que es melón de mala calidad’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 137).
  • badilleja. Diminutivo de badil (Encina, Obras completas, III, 364)
  • Baeza. Diego de Baeza, jesuita español del siglo XVII, muy conocido en su época como predicador (Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 181 ; IV, 246)
  • baharón. Maharón, ‘desdichado’ (Encina, Obras completas, IV, 114)
  • bahúna (gente —). ‘gente del pueblo’ (Avellaneda, Don Quijote III, 117).
  • baila. ‘baile, danza’, rust. (Valdivielso, Romancero espiritual, 303)
  • baile del rey Perico (no estimar a alguien en el –). ‘estimarle muy poco’ (Cervantes, Entremeses, 18)
  • baile. ‘se hace con los pies y los brazos juntamente’ (Caro, Días geniales, I, 98)
  • Bailio, Guillermo. Guillaume de Baillou, médico y erudito francés del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 60)
  • bailío. ‘juez o alcalde ordinario’ (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 74)
  • Bailliu, Gran. fr. Gran Bailli, funcionario que administraba justicia civil y criminal. (Estebanillo González, II, 56)
  • ¿bailo bien y echáisme del corro? Refrán (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 67)
  • bajá de una cola. ‘equivalente del general de brigada en el ejército mogol’ (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 261)
  • bajel tardío. ‘la barca de Carón que conducía al reino de los muertos’ (Jáuregui, Obras II, 25).
  • bajo. ‘abajo’ (Avellaneda, Don Quijote II, 26) ¶ «en —», ‘en el suelo, en la parte baja’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 122) ¶ «— manga», ‘por lo bajo, recatadamente y con disimulo’ (Gracián, El criticón III, 305).
  • bala (—s enramadas). ‘balas unidas por barras de hierro’ o ‘balas de cadena’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 174)
  • Balachia. Valachia, en la costa norte del mar Negro (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, III, 117)
  • baladro. ‘grito, alarido o voz espantosa’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 45)
  • bálago. ‘paja del heno o del centeno que sirve para henchir y llenar las albardas u otras cosas’ (B. Argensola, Rimas I, 123).
  • balaj. ‘rubí de color morado’ (Moncayo, Rimas, 201)
  • balamido. ‘rumor confuso de los balidos de un rebaño’ ¶ ‘estruendo o vocerío grande’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 141)
  • balanza. ‘platillo de la balanza’ (Diego de San Pedro, Obras, 31)
  • balaustrado. ‘balaustrada’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 66)
  • balaustre. ‘columnita para barandillas’ (Calderón, Dramas de honor, II, 56)
  • balax. ‘rubí morado’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 154)
  • Balboa, Juan de. Juan de Balboa Mogrovejo, caballero de la Orden de Santiago (Gracián, El criticón II, 55).
  • Balbuena, Bernardo de. Obispo doctorado en Sigüenza, autor de la novela pastoril Siglo de oro en las selvas de Erífile, se marchó para Méjico, donde publicó el poema Grandeza mexicana; en Puerto Rico publicó el poema épico El Bernardo (Cervantes, Viaje del Parnaso, 83)
  • balde (en –). ‘inútilmente, en vano’ (Calderón, Dramas de honor, II, 222)
  • baldío. ‘inútil’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 64) ‘como ganado sin dueño’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 100)
  • Baldo. Pietro Baldo de Ubaldis (1327-1406), comentarista italiano del derecho romano (Gracián, El criticón II, 81, 251; El criticón III, 106; B. Argensola, Rimas I, 171; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 100). ¶ ‘abogado’ (Gracián, El criticón II, 281).
  • Baldos. ‘libros de ciencia jurídica’, por antonomasia del nombre del famoso jurista italiano del siglo XV Baldo Baldeschi (Estebanillo González, II, 186)
  • baldosa. ‘antiguo instrumento de cuerdas parecido al salterio’ (Encina, Obras completas, II, 128)
  • baldrés. Baldés, o sea ‘piel de oveja curtida’ (Encina, Obras completas, II, 3)
  • Balduino. Francisco Baudouin, jurisconsulto francés del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 116)
  • Balhasor o Ba’al Hassor. Según los textos sagrados, ciudad dominio de Absalón que se encontraba junto a Efraim (Calderón, Los cabellos de Absalón, 192)
  • Balisea. Deformación del nombre de la ciudad Basilea (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 117)
  • Ballacar y Sanna, Vicente. Diplomático y académico de la Lengua (Villarroel, Visiones y visitas, 262).
  • ballenato. ‘madrileño’, germ. (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 63; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 249)
  • ballesta. Por metonimia, ‘hidalgo’, opuesta a lanzón, ‘lanza corta y guesa que usaban las guardas de las viñas’ y, por metonimia,  ‘labriego’ (Lope de Vega, Peribáñez, 176) ¶ «tiempo de las —s», ‘tiempos antiguos’ (Gracián, El Criticón I, 183).
  • ballestera. En las galeras, tabla desde donde tiraban los soldados (Cervantes, Viaje del Parnaso, 69)
  • Balmaseda, Andrés Carlos de. Poeta toledano poco conocido (Cervantes, Viaje del Parnaso, 80)
  • balón. ‘fardo’ (Estebanillo González, I, 73)
  • Baltasar / Baltasar Carlos. hijo de Felipe IV (1629-1646) (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 3; Gracián, El criticón II, 59, 155).
  • balteo. cinturón de la reina de las amazonas, octavo de los doce trabajos de Hércules (Gracián, El criticón II, 64).
  • balumba. ‘bulto grande y desmedido, hecho de muchas cosa mal juntas y amontonadas’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 72)
  • Balzac, Jean-Louis Guez de. escritor francés del siglo XVII, nombrado consejero de Estado e historiógrafo de Francia por Richelieu (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 252)
  • bambanear. ‘bambalear’ (Gracián, El criticón II, 235).
  • bancal. ‘Tapete, paño o cubierta’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 114)
  • Bances Candamo, Francisco Antonio de. (1662-1704), considerado el último dramaturgo del Siglo de Oro (Villarroel, Visiones y visitas, 83).
  • banco de la obscuridad. ‘banco o asiento que ocupaban los remeros y galeotes en las antiguas galeras’ (Cascales, Cartas filológicas, I, 159)
  • banco del Cid. ‘el banco de los viejos que tienen autoridad’ (Gracián, El criticón II, 133).
  • banco roto (mercadante de –). ‘mercader fallido’ (Estebanillo González, I, 201)
  • banda. ‘adorno udado por los oficiales militares que sirve también de divisa para reconocer la nacionalidad’ (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 155) ¶ ‘cada uno de los dos grupos en que se dividían los alumnos para competir en conocimientos’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 88) ¶ «orden de la —», instituida por Alfonso XI, abolida por los Reyes Católicos y restablecida por Felipe V (Gracián, El criticón III, 177) ¶ «a la —», ‘voz náutica usada cuando el navío zozobra o se va sumergir por un golpe de mar o viento’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 326) ¶ « dar a la —», ‘echar a un lado’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 330).
  • bandera. ‘companía militar’, meton. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 173)
  • bandido. ‘secuaz de un bando’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 79, v. 116)
  • bando (poner en —). ‘condenar, desterrar’, it. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 109)
  • bandoleros. Se les permitía confesar antes de ahorcarlos (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 73).
  • bandolina. ‘bandolerismo’ (Gracián, El criticón II, 71).
  • bandurria. ‘instrumento músico a modo de rabel pequeño con tres cuerdas’, cuyo nombre, según Covarrubias deriva del griego (Caro, Días geniales, II, 69)
  • baño. Especie de corral grande o patio con chozas alrededor, donde los moros encerraban a los cautivos, arab. (Calderón, Príncipe constante, 3) ¶ ‘prisión’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 32)
  • baqueta. ‘palillo con que se toca el tambor’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 31)
  • baquiano. ‘experimentado, avisado’ (M. Alemán, Guzmán de Alfarache, V, 94)
  • Barac. personaje bíblico, general del ejército israelí vencedor de Sísara (Rojas Zorrilla, Dramas, II, 145)
  • barahá. Voz hebrea que vale como bendición, oración o deprecación a Dios (Encina, Obras completas, II, 13)
  • Barahona de Soto, don Luis. Conocido poeta andaluz, autor de las Lágrimas de Angélica (Cervantes, Viaje del Parnaso, 108)
  • baraja. ‘lío, enredo’ (Cervantes, Entremeses, 234) ¶ ‘contienda, pelea, lucha’, arc. (Gracián, El criticón II, 37, 198) ¶ ‘naipes’ (Gracián, El criticón II, 198) ¶ «alzarse con la —», ‘en el juego, alzarse con ganancia’ (Gracián, El criticón III, 165).
  • barajar. ‘reñir, tener pendencias y altercar’ (Gracián, El Criticón I, 37) ¶ ‘discutir’ (Gracián, El criticón III, 314).
  • barata. ‘ganancia’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 53) ¶ ‘fraude’, rúst. (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 102).
  • baratillo. ‘sitio donde se venden cosas menudas’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 98)
  • barato. ‘dinero que regala quien ha ganado al juego’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 149, v. 162; Cervantes, Entremeses, 14; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 39, 190) ¶ «a —», ‘a cambio’ (Avellaneda, Don Quijote III, 137) ¶ «de —», ‘gratis’ [‘de paso’, ‘como cosa secundaria y de menor importancia’] (Calderón, Dramas de honor, I, 35) ¶ «dar —», ‘engañar al juego’ (Gracián, El criticón III, 141).
  • Báratro / baratro. ‘uno de los nombres del infierno’. (Jáuregui, Obras II, 42) ¶ ‘abismo infernal’ (Cervantes, La Galatea II, 37).
  • barba. Entre los ancianos de Roma, era signo de respetabilidad (Gracián, El Criticón I, 124) ¶ Señal de duelo en la Biblia y costumbre normal en la Edad Media (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 89) ¶ «traer la — sobre el hombro», ‘vivir con cuidado para afrontar cualquier cosa’ (Gracián, El Criticón I, 154; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 151) ¶ «hacer la —», ‘fastidiar, molestar’ (Gracián, El criticón II, 129); ‘sobornar, cohechar’ (Gracián, El criticón II, 255) ¶ «— postiza», ‘llevada por todos los farsantes’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 194). ¶ sacar la — de vergüenza. ‘dejar en buen lugar’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 133)
  • barbacana. ‘elemento de la muralla que defiende y adorna la fortaleza’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 24; Gracián, El criticón III, 30) ¶ Muralla más baja y exterior que defiende el foso (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 33)
  • Barbadiño, El. Luis Antonio Verney, arcediano de la catedral de Évora y luego secretario de la legación de Portugal en Roma en el siglo XVIII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 22 ; II, 95)
  • barbar. ‘echar barbas’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 40, v. 184)
  • barbaria. ‘cualquier país bárbaro’ ¶ ‘país africano’. (B. Argensola, Rimas I, 103).
  • barbaridad. ‘barbarie’ (Gracián, El Criticón I, 154).
  • barbarismo. ‘actuación improcedente’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 54) ¶ ‘multitud de bárbaros’; ‘barbarie’ (Gracián, El criticón III, 244).
  • Barbaro, Hermolao. Humanista veneciano del siglo XV, comentador de Aristóteles, de Dioscórides y de Plinio el Viejo (Caro, Días geniales, I, 45)
  • bárbaro. ‘extranjero’, lat. (Jáuregui, Obras I, 64).
  • barbechar. ‘brotar barbas’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 103)
  • barbecho. ‘primera labor que se hace en la tierra surcándola con el arado’ (Calderón, Dramas de honor, II, 69)
  • Barberino (sobrino –). el sobrino del papa Urbano VIII, cardenal Francisco Barberini (Estebanillo González, I, 131)
  • barbero. ‘practicante’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 140) ¶ tópico de su charlatanería (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 152)
  • barbeza. Alguna clase de refacción (Encina, Obras completas, IV, 15)
  • barbiponiente. ‘mancebo que no tiene aún la barba’ (Avellaneda, Don Quijote III, 15).
  • barbón. ‘estúpido’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 4, v. 42)
  • barboquejo. ‘porción de cordel o soga que se pone a los caballos en la boca para sujetarlos y guiarlos en lugar de freno’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 183)
  • barca. La metáfora de la vida como barca, que arranca de la antigüedad, frecuente en los escritores del Siglo de Oro (B. L. de Argensola, Rimas, II, 62)
  • Barcia. José de Barcia y Zambrana, obispo de Cádiz. (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 41)
  • Barclayo. John Barclay, escritor latino escocés autor de Argenis, sátira contra las intrigas políticas (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 11; Gracián, El criticón II, 114; Villarroel, Visiones y visitas, 136)
  • Bardají, don José de. Segundo señor de Salanova y Comisario General del Reino de Aragón, fue poeta y miembro de la Academia del Conde de Andrade (Moncayo, Rimas, 119)
  • baretilla. Tal vez una pequeña trompeta (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 61)
  • Bargota, Johan de. Brujo navarro, natural de Bargota (Gracián, El criticón III, 30).
  • Barjona. Sobrenombre de San Pedro (B. Argensola, Rimas I, 55).
  • barjuleta. ‘bolsa grande que traen los caminantes a la espalda o colgada de la cintura’ (Encina, Obras completas, II, 2; Cervantes, Viaje del Parnaso, 185)
  • Barleta. Gabriel Barletta, dominicano del siglo XV y predicador burlesco (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 162) ¶ Plazaforte en la que el rey de España nombraba un castellano o comandante militar (Cervantes, Entremeses, 108)
  • barloventear. ‘ir de una parte a otra sin dirección precisa’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 14).
  • Baronio. Cardenal César Varonio (1538-1607), historiador eclesiástico (Gracián, El criticón II, 62; Caro, Días geniales, II, 175)
  • barra. Parte de las encías del caballo en que no tiene dientes; si es redonda y poco clara es un defecto (Avellaneda, Don Quijote II, 16) ¶ «de — a —», ‘de un cabo a otro’, ‘por completo’ (Gracián, El criticón II, 186, 261) ¶ «—s catalanas», ‘las que figuran en el escudo de Cataluña’ (Gracián, El criticón II, 83) ¶ «—s derechas», ‘frase usada para dar a entender que lo que se dice es verdad, sin engaños, ni ficción’ (Avellaneda, Don Quijote III, 123) ¶ tirar la —. Juego atlético (Cervantes, Viaje del Parnaso, 80); ‘género de diversión en el que gana quien más adelanta su tiro, haciendo tocar la tierra a la barra por la punta’ (Caro, Días geniales, I, 117) ; ‘frase con que se da a entender que se ha hecho, o hace todo lo posible para conseguir lo que se pretende o desea, a imitación del esfuerzo que hacen los que se divierten tirando con la barra, para hacer el tiro más ventajoso y distante’ (Cascales, Tablas poéticas, 206)
  • barrachel o barranchel. ‘jefe de los alguaciles’ (Estebanillo González, I, 219; II, 180; Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 19)
  • Barradas. Sebastián Barradas, jesuita portugués, famoso predicador y catedrático de la Universidad de Coimbra (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 58)
  • barragana. ‘concubina’ (Cascales, Tablas poéticas, 101)
  • barraganero. ‘fabricante de barragán, género de tela’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 186)
  • barreno. ‘vanidad’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 45)
  • barretina. ‘gorra usada por los judíos’, por ext., ‘judía’ (Cervantes, Entremeses, 182)
  • Barrionuevo, Gaspar de. Poeta toledano, amigo de Lope de Vega (Cervantes, Viaje del Parnaso, 98)
  • barrisca. ‘especie de danza’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 119).
  • barriscar. ‘vender alguna cosa a ojo, sin pesar ni medir’, arag. (B. L. de Argensola, Rimas, II, 180)
  • barrisco («a —»). ‘atropelladamente, sin distinción’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 119).
  • barro. Lo comían las damas para amortiguar la color o por golosina (Gracián, El criticón II, 176) ¶ ‘vaso, búcaro’ (Gracián, El criticón II, 111) ¶ «ser —», ‘ser nada’ (Cervantes, Entremeses, 40)
  • Barros, Alonso de. Funcionario de estado, miembro de la corte de Felipe II, autor del tratado Philosophía cortesana moralizada (Cervantes, Viaje del Parnaso, 251; Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 253)
  • barruga. ‘verruga’ (Avellaneda, Don Quijote I, 180).
  • barruntar. ‘suponer, conjeturar’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 6)
  • Bartolico. Niño comediante desconocido (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 66)
  • bartolómico. ‘estómago o bolsa’ (Gracián, El criticón II, 81).
  • Bartolomicos. colegiales del Colegio de San Bartolomé, de la Universidad de Salamanca. (Estebanillo González, II, 164)
  • Bártulo. Bartolo da Sassoferrato, (1313-1357), célebre jurisconsulto y profesor de derecho italiano (Cervantes, Entremeses, 75; Villarroel, Visiones y visitas,196; B. Argensola, Rimas I, 171; Gracián, El criticón II, 81, 251; B. L. de Argensola, Rimas, II, 77;  Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 82; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 100; Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 160)
  • Bártulos. ‘libros de ciencia jurídica’, por antonomasia del nombre del famoso jurista italiano del siglo XIV Bartolo Alfani de Sassoferrato (Estebanillo González, II, 186)
  • barveza. ‘refacción’ (Encina, Obras completas, III, 360)
  • barzón. ‘paseo’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 111).
  • barzonar. ‘rehusar el trabajo’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 111).
  • Basareo. Sobrenombre de Baco, de Basara, ciudad donde iniciaron sus ritos (Jáuregui, Obras II, 65).
  • bascar. ‘tener bascas, náuseas’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 271).
  • bascosidad. ‘inmundicia, suciedad’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 185)
  • Basilio, San. Padre de la Iglesia griega, arzobispo de Cesarea, uno de los fundadores del monaquismo cristiano (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 140)
  • basilisco. ‘especie de serpiente que según algunos se cría en los desiertos de África y con el silbo ahuyenta a los demás serpientes’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 39) Sierpe fabulosa que, según la creencia popular, mata con la mirada (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 151¸ Rojas Zorrilla, Dramas, II, 11; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 252; Gracián, El criticón II, 57) ¶ Especie de serpiente venenosa (Calderón, Dramas de honor, II, 38; Calderón, Comedias de capa y espada, II, 118; Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 150) ¶ «comer --s», ‘comer veneno’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 266).
  • basquinas. variante de basquiñas, ‘sayas’ (Rueda, Los engañados – Medora, 13).
  • basquiña. ‘saya con pliegues desde la cintura al suelo’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 38; Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 33, 213; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 26).
  • bastarda. Trompeta bastarda, ‘la que media entre la trompeta que tiene el sonido fuerte y grave y el clarín, que lo tiene delicado y agudo’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 180)
  • bastardo. En lenguaje marítimo, ‘grande’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 70)
  • bastecido. ‘abastecido’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 120)
  • bastonero. ‘ayudante del alcaide’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 88)
  • Batalla Naval. ‘batalla de Lepanto’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 85).
  • batalla. ‘formación militar para combatir’ (Diego de San Pedro, Obras, 145) ¶ ‘antiguamente cuerpo de tropas o grupo de gente de guerra como batallón’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, VI, 95) ¶— campal. ‘la que se da entre dos campos, de poder en poder’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 210) ¶ «— a dos», duelo entre dos individuos (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 210) ¶— de las espadas. En los desafíos caballerescos seguía la de las lanzas (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 16)
  • batanado. ‘lo que está batido y golpeado con el batán’ (Calderón, Dramas de honor, II, 45)
  • Bateo, don Juan. Sir John Bath, autor de poesía latina (Cervantes, Viaje del Parnaso, 129)
  • batería. ‘estrago que se hace en los muros de una ciudad con la artillería y con los asaltos’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 252) ¶ ‘lucha’, ‘guerra’ (S. Teresa, Camino de perfección, II, 218, 170, 17) ¶ ‘presión, hostigación’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 234) ¶ «dar —», ‘dar guerra’ (Avellaneda, Don Quijote II, 66).
  • Batilo. pantomimo, liberto de Mecenas (Cascales, Cartas filológicas, II, 42 ; III, 235)
  • batir. ‘transitar’, ital. (Estebanillo González, II, 191) ¶ «— a la puerta», ‘llamar a la puerta’, lus. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 178).
  • Batracomiomaquia. Epopeya cómica que narra la guerra entre ranas y ratones, atribuida a Homero (Caro, Días geniales, II, 169)
  • batricajo. ‘golpazo’ (Encina, Obras completas, IV, 53)
  • Batro. Bactriana, nombre de un antiguo reino del Asia interior (Jáuregui, Obras I, 65) ¶ Bactro, río de la Bactriana, hoy Iran (Cervantes, La Galatea II, 37) ‘Bactro’, río de la Bactriana en Asia, símbolo del Oriente (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 20, 276)
  • batuecos. Habitantes de las Batuecas, comarca de Salamanca (Gracián, El criticón II, 70).
  • Baubula. Paraje próximo a Calatayud, donde estaba la antigua Bílbilis (Gracián, El criticón III, 311).
  • Baudrando. Michel-Antoine Baudrand, geógrafo francés del siglo XVII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 24)
  • bausán. ‘bobo’, ‘tonto’ (Jáuregui, Obras I, 116).
  • baya. ‘vejamen compuesto de palabras picantes y dichas con intención’ (Caro, Días geniales, II, 98) ¶ «dar la —», ‘burlarse de alguien’ (Caro, Días geniales, II, 98)
  • bayeta. ‘tela de lana floja y poco tupida’ (Moncayo, Rimas, 140) ¶ ‘tejido flojo usado para forros y lutos’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 116; Gracián, El criticón II, 88; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 71, 138) ¶ ‘adorno que se pone a los difuntos en el féretro’ (Villarroel, Visiones y visitas, 70, 159; Gracián, El criticón III, 283).
  • bayo. ‘caballo de color blanco amarillento’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 16) ¶ — con moscas», ‘caballo blanco amarillento con manchas negras’ (Lope de Vega, Peribáñez, 63) ¶ adj. ‘color dorado bajo que tira a blanco, muy ordinario en los caballos’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 247)
  • bayoco. Moneda italiana (Encina, Obras completas, II, 270)
  • bayones. ‘espadañas’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 137).
  • bayuca. ‘taberna’ (Estebanillo González, II, 189)
  • bazahar. ‘bezoar’, concreción calcárea que se encuentra en las vías digestivas de los rumiantes, a la que se atribuían propiedades de contraveneno (Espinosa, Poesías completas, 133)
  • Bazán, don Álvaro de. Primer marqués de Santa Cruz de Mudela, participó en la batalla de Lepanto y realizó la conquista de las Azores (Cervantes, Viaje del Parnaso, 268; Valdivielso, Romancero espiritual, 207)
  • beata. ‘mujer que viste hábito religioso y lleva vida recogida’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 100).
  • beato. ‘bienaventurado, feliz’ (Gracián, El criticón III, 231) ¶ ‘hipócrita’, con alusión al refrán Cara de beato y uñas de gato (Gracián, El Criticón I, 206).
  • beber. ‘creer, tragar’ (Gracián, El criticón III, 306) ¶ «— las fuerzas», ‘beberse lo que otro ha dejado en el vaso’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 37) ¶ «— vientos», ‘perseguir algo con ansia’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 72) ¶ — los vientos. ‘desiderar algo ardientemente’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 45)
  • beberrear. ‘beber’ (Encina, Obras completas, I, 264)
  • beca. ‘ornamento de una tira de seda o paño que colgaba del cuello hasta cerca de los pies, usado por clérigos y colegiales’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 141; B. L. de Argensola, Rimas, II, 159)
  • Becano, Goropio. Juan Goropio Becano, médico belga del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, II, 198 y 209)
  • Becerra, doctor Domingo de. Presbítero sevillano, cautivo en Argel al mismo tiempo que Cervantes (Cervantes, La Galatea II, 206).
  • becerro (libro de –). ‘libro donde las comunidades copiaban todos los actos pertenecientes a su gobierno y economía’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 191, 250)
  • Beck, barón de. o de Becq, maestre de campo general en la campaña de Flandes de 1641 (Estebanillo González, II, 115)
  • becoquín. ‘papalina’, ‘gorra’, ‘birrete con dos puntas, que cubre las orejas’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 119, 182 ; III, 50, 98, 104 ; IV, 137)
  • behetría. ‘confusión, bulla, desorden’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 28; Cervantes, Viaje del Parnaso, 123)
  • Beke, Lievin van der. Erudito del siglo XVII, comentador de Horacio y Suetonio (Caro, Días geniales, II, 47)
  • bel. ‘bello’, it. (Aldana, Poesías, 98; Cervantes, Viaje del Parnaso, 184)
  • Belarmino. Cardenal Roberto Belarmino (1542-1621), impugnador del protestantismo (Gracián, El criticón II, 62).
  • beleguín. ‘alguacil’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 108).
  • Belengabor. Príncipe de Transilvania llamado Gábor Bethlen, que se proclamó rey de Hungría en 1618 (Gracián, El Criticón I, 122).
  • beleño. ‘lo que produce sueño o el mismo sueño’ (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 29)
  • Belerma. alusión al romance burlesco de Góngora «Diez años vivió – / con el corazón difunto» (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 48)
  • Belianís de Grecia. Libro de caballería de Jerónimo Fernández (Avellaneda, Don Quijote III, 100).
  • Belisario. General de los ejércitos del emperador Justiniano (Gracián, El criticón II, 155).
  • belitre. ‘pícaro, de poca estimación’ (Gracián, El Criticón I, 178).
  • bellaco. ‘malo y ruin’ (Valdivielso, Romancero espiritual, 301)
  • Bellay, Joachim du. poeta francés del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, I, 181)
  • bellorita. Posiblemente ‘flor silvestre’ (Encina, Obras completas, I, 245)
  • Belo (el sucesor de —). Su hijo Nino, que construyó los muros de Babilonia (B. Argensola, Rimas I, 37).
  • Belona. Hermana de Marte, diosa de la guerra (Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 34; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 337; B. L. de Argensola, Rimas, II, 205)
  • Belonio, Petro. Pierre Belon, médico y naturalista francés del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 164)
  • Belorofonte. Belerofonte, hijo de Glauco, venció a la Quimera y a las Amazonas (L. Argensola, Rimas, 181; Cervantes, Viaje del Parnaso, 106)
  • Beltrán Hidalgo, don Diego. Procurador de número de Murcia, gozó fama local como poeta; figura entre los poetas citados en Justas y certámenes poéticos en Murcia (1600-1635) (Cascales, Tablas poéticas, 244)
  • Beltrán, San Luis. Santo dominico valenciano (1521-1581) (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 312).
  • Benavides (Los). comedia de Lope de Vega (Estebanillo González, I, 118)
  • benda. Posiblemente indica una moneda de poco valor (Encina, Obras completas, II, 269)
  • bendición. «echar la —», ‘dejar del todo alguna cosa con ánimo de no volver más a ella’ (Gracián, El criticón II, 170) ¶ «hurtar la —», ‘llegar primero que otro al provecho’ (Gracián, El criticón II, 170).
  • beneficiado. ‘quien goza un beneficio eclesiástico sin ser cura’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 195)
  • beneficiar. ‘dar’, ‘regalar’ (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 240)
  • beneficio. «— bobo / simple», ‘beneficio eclesiástico sin cura de almas’ (Gracián, El criticón II, 157; El criticón III, 33).
  • bengala. ‘insignia de mando militar a manera de cetro’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 135, v. 664)
  • Benincasa, Cornelio. Juriconsulto italiano del siglo XVI (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 142)
  • Bentivoglio, Guido. (1579-1644), cardenal , historiador italiano, autor de muchas obras (Gracián, El criticón III, 216).
  • berbelleta. Tal vez un tipo de canción (Encina, Obras completas, III, 349)
  • Bercebú. ‘Belcebú’, vulg. (Gracián, El criticón II, 212).
  • Berenice. Mujer de Tolomeo Evergetes, ofreció a Venus su cabellera para que concediese la victoria a su marido (B. L. de Argensola, Rimas, II, 18)
  • bergantín. ‘embarcación de bajo bordo, de diez o doce remos’ (Calderón, Dramas de honor, II, 190)
  • beril. ‘berilo’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 133).
  • Berinice. Berenice, mujer de Tolomeo Evergetes, que ofreció a Venus su cabellera para que concediese la victoria a su marido (L. Argensola, Rimas, 41; B. Argensola, Rimas I, 165)
  • Bermejo, mar. Mar Rojo (Gracián, Comulgatorio, 12)
  • bermejo, ni gato ni perro. Refrán que alude a las malas calidades del color rojo (Cascales, Cartas filológicas, II, 17)
  • Bermúdez de Carvajal, Fernando. Camarero del duque de Sesa, poeta, escribía décimas para alabar libros ajenos (Cervantes, Viaje del Parnaso, 83)
  • Bermúdez. Gabriel Bermúdez, jesuita, confesor y predicador de Felipe V (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 41)
  • bernardinas. ‘mentiras, fanfarronerías’ (Gracián, El criticón III, 123; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 113; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 14) ¶ ‘disparates sin sentido’. (Estebanillo González, I, 231)
  • Bernardo. Bernardo del Carpio, héroe legendario del Romancero (Avellaneda, Don Quijote II, 200, 202) ¶ ‘guerrero valiente’ (Gracián, El criticón II, 172).
  • bernegal. ‘vaso de plata para agua o vino’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 154; Gracián, El criticón III, 61).
  • bernizar. ‘barnizar’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 66)
  • Beroaldo, Filipo. humanista veronés (Cascales, Cartas filológicas, I, 108; II, 114; III, 73)
  • berreadura. ‘berrido’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 119)
  • Berrío, Gonzalo Mateo de. Licenciado granadino (Cervantes, La Galatea II, 211).
  • berunto. Barrunto, ‘conjetura, indicio’ (Encina, Obras completas, IV, 111)
  • besar. Era costumbre besar las cartas de la personas de autoridad, así como se besaba litúrgicamente el evangelio antes de leerlo (Cervantes, Viaje del Parnaso, 202)
  • beso de paz. ‘beso amistoso en el rostro’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 20)
  • bestia. ‘animal fiero’ (Gracián, El criticón III, 100) ¶ «gran —», ‘alce’, con cuyas uñas se hacían sortijas para curar el mal de corazón o la hepilepsia (Estebanillo González, II, 155)
  • bestial. ‘rústico, zafio’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 20).
  • bestión. ‘bastión’ (Avellaneda, Don Quijote I, 114).
  • Bethel. Según los textos sagrados, ciudad cercana a Baalham y no lejos de la montaña de Efraim (Calderón, Los cabellos de Absalón, 206)
  • Betis. ‘Guadalquivir’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 246; Lope de Vega, Peribáñez, 112) ¶ Para Caro el antiguo nombre de Utrera (Caro, Días geniales, I, 21)
  • Betlem. ‘Belén’ (Aldana, Poesías, 38)
  • Betlemítico. San Jerónimo, que vivió durante algún tiempo en Belén (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 246)
  • betónica. Hierba recomendada para algunos venenos (Espinosa, Poesías completas, 133)
  • Betulia. Ciudad sitiada por Holofernes, general asirio; durante el sitio Holofernes fue decapitado por Judit (Moncayo, Rimas, 200)
  • Beuna. Vino de color de oro, hecho con la uva homónima, de color rojo encendido (B. L. de Argensola, Rimas, II, 233)
  • Beveregio. William Beveridge, sacerdote anglicano y cronógrafo del siglo XVII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 24).
  • Beyerlinck. (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 28, 46)
  • Beza. Théodore de Bèze, discípulo de Calvino (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 123)
  • bezar. ‘piedra usada como remedio contra los venenos’ (Gracián, El Criticón I, 220; El criticón II, 221).
  • bía. ‘interyección para exhortar a ir a un lugar o a hacer algo’ (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 17).
  • Biblis. Hija de Mileto, se enamoró de su hermano Caunus y se convirtió en fuente a causa de su llanto (Cervantes, Viaje del Parnaso, 176; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 44; Gil Polo, Diana enamorada, 112; Espinosa, Poesías completas, 29)
  • bicoca. Fortificación pequeña, it. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 235)
  • Bidermann, Jacob. Jesuita que vivió entre el siglo XVI y el XVII (Caro, Días geniales, II, 223)
  • Biedma, Fernán Ruiz de. Poeta, en 1620 colaboró en la justa poética de San Isidro (Cervantes, Viaje del Parnaso, 165)
  • bieldo. ‘instrumento para separar el grano de la paja’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 127, v. 433; 166, v. 632)
  • bien (—es raíces). ‘bienes inmuebles’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 221)
  • bien come y bebe quien bien trabaja. Refrán (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 86).
  • bien. ‘muy’, gal. (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 176)
  • bien o mal, casado me han. Refrán (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 66)
  • bienaventuranza. ‘cielo, paraíso’, met. (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, VI, 84)
  • bienquisto. ‘querido, estimado’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 169, v. 717)
  • Bierzo, San Valerio del. Vivió mas de cuarenta años como ermitaño, siendo perseguido muchas veces; murió en 695 (B. L. de Argensola, Rimas, II, 23)
  • bigardo. ‘vicioso’ (Jáuregui, Obras I, 115).
  • bigote levantado. señal de valentía ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 131 y III, 16)
  • bigotera. ‘tira de gamuza con que se cubren los bigotes para que se conserven rizados’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 18) ¶ ‘funda de lienzo o de gamuza que se usaba para mantener enhiestos los bigotes durante el sueño’ (Calderón, Dramas de honor, II, 68; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 167).
  • billete. ‘recado escrito’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 71; Gracián, El criticón II, 204).
  • biquoquete. Diminutivo de bicoca, ‘birrete de dos puntas’ (Encina, Obras completas, III, 343)
  • Birago, Giovanni Battista. Historiador italiano del siglo XVII (Gracián, El criticón III, 216, 226).
  • Birones (los dos —). Armando (1524-1592) y Carlos (1562-1602) de Gontaut, barones de Biron, mariscales de Francia (Gracián, El criticón II, 190).
  • birra. ‘birria, o sea capricho’, lus. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 30).
  • birrete colorado. ‘gorro de bufón’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 243, 261)
  • Bisciola, Lelio. Jesuita italiano (1539-1629), profesor de bellas letras y teología (Caro, Días geniales, II, 121)
  • bisodia. Palabra formada sobre las palabras del padrenuestro “da nobis hodie” y entendida por los rústicos como un ser mítico, Doña Bisodia (Encina, Obras completas, IV, 132)
  • bisulco. ‘animal patihendido’, lat. (Caro, Días geniales, I, 174)
  • Bitinia. Territorio al noroeste del Asia Menor (B. L. de Argensola, Rimas, II, 131; Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, V, 210)
  • bivio. ‘cruce de dos caminos’; ‘lugar donde se bifurca una vía’, lat. (Gracián, El Criticón I, 4, 65; El criticón III, 145)
  • bizarría. « gallardía, lozanía» (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 52)
  • bizarro. ‘galán muy adornado y vistoso’ (Lope de Vega, Peribáñez, 74)
  • bizcocho. ‘pan para la provisión y matalotaje de las armadas y bajeles’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 96; Gracián, El criticón III, 100) ¶ ‘comida del galeote’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 246).
  • biznaga. ‘arista vegetal usada como mondadientes’ (Cervantes, Entremeses, 102)
  • bizuejo. ‘bisojo, bizco’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 15)
  • Blaeu, Jan. impresór y geógrafo holandés del siglo XVII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 132)
  • blanca. ‘moneda de escaso valor’ (Cervantes, La Galatea I, 159; Avellaneda, Don Quijote I, 121; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 54; Cervantes, Viaje del Parnaso, 62; Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 49; A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 99) ¶ Espada ordinaria, de corte y punta (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 205)
  • blanco. sust., ‘incauto’, ‘ingenuo’ (Estebanillo González, I, 75) ¶ ‘bobo, necio’, germ. (Gracián, El criticón III, 190, 196) ¶ «— y negro», colores del traje de las viudas, negro con toca blanca (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 163) ¶ «dar en el —», ‘encanecer’, ‘acertar’ (Gracián, El criticón III, 24) ¶ Era el color que debían llevar los caballeros noveles (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 163)
  • blandear. ‘ablandarse, emblandecerse’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 259)
  • blandón. ‘candelero’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 120).
  • blandura. Sustancia o afeite para blanquear el rostro de las damas (Calderón, Los cabellos de Absalón, 208)
  • blanquizo. ‘ blanquecino’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 188)
  • blao. ‘ tela azul’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 98)
  • blemios. Hombres a quienes, según Plinio, les faltaba la cabeza y tenían ojos y boca en el pecho (López de Yanguas, Obras dramáticas, 59).
  • blictiri. palabra inventada por Boecio como ejemplo de cierto tipo de voces que, aun sin tener ningún significado, insertadas en un contexto parece que lo adquieren (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 16)
  • boa. ‘buena’, port. (Gracián, El Criticón I, 153).
  • boato. ‘ruido’ (Gracián, El criticón III, 317).
  • Bobadilla. Jerónimo Castillo de Bobadilla, autor de la obra Política para corregidores y señores de vasallos (1597) (Gracián, El criticón II, 117).
  • bobo. ‘género de tocado’ (Gracián, El criticón III, 252).
  • boca (estar a —). ‘estar cerca una cosa o persona’ (Gracián, Comulgatorio, 148) ¶ «? de alnafe». «boca grande de oreja a oreja»; debe tomarse en sentido figurado por ‘que sopla mucho’, ‘hablador’ (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 86) ¶ «— de oro», San Juan Crisóstomo (Gracián, Comulgatorio, 191; Valdivielso, Romancero espiritual, 244; Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 81; Gracián, El criticón III, 258) ¶ «— de risa», ‘aspecto apacible y dulce’ (Gracián, El criticón II, 224) ¶ «a — de noche», ‘al anochecer’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 17); ‘al crepúsculo vespertino’; ‘al principio’ (Avellaneda, Don Quijote II, 35). ¶ no tomar a uno en la —. ‘tenerle olvidado, no hablar, ni acordarse de él o ella’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 32)
  • bocací. ‘tela de lino de varios colores que parece estar engomada por lo tieso’ (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 204; Gracián, El Criticón I, 173)
  • bocadeado. ‘comido a bocados’ (Gracián, El criticón III, 152).
  • bocadear. ‘partir en bocados alguna cosa’ (Gracián, El Criticón I, 161).
  • bocado. ‘manjar exquisito’ (Gracián, Comulgatorio, 105) ¶ dar a uno un —. Comérsele uno a bocados, ‘enojarse y reñir con otro hasta llegar a morderle’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 158) ¶ — de oro. ‘dicho sabio, buen proverbio’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 191)
  • Bocalini. Traiano Boccalini, escritor satírico italiano de la segunda mitad del siglo XVI (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 81)
  • Bocanegra y Xibaja, Francisco Alejandro de. obispo predicador del siglo XVIII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 68)
  • bocapierna. ‘extremo inferior de cada pernera de los calzones’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 58)
  • boceras. ‘labios’ (Villarroel, Visiones y visitas, 77).
  • bocezar. ‘bostezar’, leon. (Encina, Obras completas, II, 10)
  • Bochart, Samuel. historiador, geógrafo, arabista y teólogo protestante francés del siglo XVII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 195)
  • bocina. ‘trompeta’ (B. L. de Argensola, Rimas, II, 238)
  • boda de los pobres toda es voces (la ?). Refrán (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 187)
  • bodegón (alborotar el —). ‘causar disturbio entre la concurrencia’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 186) ¶ «echar el --- a rodar», ‘enfadarse, encolerizarse’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 186)
  • bodigo. ‘pan votivo’ (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 187)
  • Bodino. Jean Bodin (1530-1596), escritor francés de temas políticos (Gracián, El criticón II, 116).
  • bodoque. ‘globo pequeño o pelotilla de barro que se tira con el arco y con la ballesta’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 74, 294).
  • Bodu. Baudour, bosque cerca de Mons (Estebanillo González, II, 50)
  • Boecio. Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio, filósofo, matemático y escritor del siglo VI. (Cascales, Cartas filológicas, II, 127 ; III, 168; B. Argensola, Rimas I, 131)
  • bofe. ‘pulmón’ (Gracián, El criticón II, 173).
  • bofetada. ‘bofetón’, ‘golpe afrentoso’ (Gracián, El criticón II, 206).
  • bofetón (recibir —). ‘infamia’ (Gracián, El criticón II, 206)
  • boga arrancada. «Mar. La que se hace con mayor fuerza y precipitación» (Dicc. R.A.E) (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 96)
  • bogas (pensar que se hurtan —). Dicho de quien está convencido de haber hecho buena compra y engañado al mercader, mientras que le han estafado (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 132).
  • bogavante. ‘quien va en los primeros remos de la galera y es más diestro y más privilegiado’ (Jáuregui, Obras I, 80).
  • bohemio. Especie de capa pequeña (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 72)
  • bohera. ‘boquera’ (Encina, Obras completas, III, 347)
  • bohonería. ‘buhonería’, ‘tienda portátil donde se venden baratijas’ (Estebanillo González, I, 182, 196, 200, 212)
  • bohordo. ‘salto del caballo’ (Caro, Días geniales, I, 77)
  • Boissy, monsieur de. Louis de Boissy, dramaturgo del siglo XVII-XVIII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 29)
  • bola (varia —). La rueda de la fortuna (Cervantes, Viaje del Parnaso, 73)
  • bolarménico. ‘sustancia medicinal’ (Rueda, Los engañados – Medora, 111).
  • Bolerano. Mathieu Boleran, sacerdote del siglo XVII, autor de un compendio historiográfico (Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 136)
  • boliche. ‘juego de bolos y lugar donde se juega’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 134, v. 624; 148, v. 138) ¶ ? o tropa. ‘juego de gente ruin que se hace en una mesa cóncava, intentando poner unas bolas en unos cañoncillos de un palmo puestos hacia el centro’ (Caro, Días geniales, I, 114)
  • bolo. Bola, ‘lance que consiste en hacer uno todas las bazas’ (Caro, Días geniales, I, 195)
  • bolos (poner los ? a alguien). ‘dar alas para murmurar, jugar o preparar las carambolas’ (Cascales, Tablas poéticas, 193)
  • bolsillo. ‘cierto caudal que el rey tiene destinado para limosnas’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 189)
  • bombas. ‘bombas de alquitrán’ o ‘piñatas’ (Cervantes, Entremeses, 211)
  • bombilla. ‘bolita’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 102)
  • Bonavida. Fernando Bonavida, letrado autor de algunas composiciones laudatorias en latín y en castellano. (Gil Polo, Diana enamorada, 169)
  • Boncarsio. Jacques Bongars, diplomático y erudito francés del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, III, 53)
  • bondad. En el mundo caballeresco indica la destreza en el empleo de las armas (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 28) ¶ ‘habilidad en la lucha’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 47)
  • bonicamente. ‘suavemente, con facilidad’ (Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 41)
  • Bonifaz, don Gaspar. Caballero del hábito de Santiago y Caballerizo del Rey, fue espía real y gran rejoneador (Moncayo, Rimas, 69)
  • bonita (jugar a las —s ). ‘faltar al respeto’ (Caro, Días geniales, II, 48)
  • bonito. adv. ‘despacio’ ¶ ‘con cuidado’ (Rueda, Los engañados – Medora, 93, 116).
  • Bootes. ‘constelación cerca de la Osa que parece seguir al carro de ésta’ (L. Argensola, Rimas, 74).
  • Boquelino. Traiano Boccalini (1556-1613), escritor satírico de temas políticos y de costumbre (Gracián, El Criticón I, 7; Gracián, El criticón II, 115).
  • boquerón. ‘agujero hecho en alguna cosa cóncava’ (Gracián, El criticón III, 207, 268).
  • boquirrubio. ‘persona vana, simple y fácil de engañar’ (Gracián, El Criticón I, 227; Gracián, El criticón III, 80).
  • Borbosa. Agustín Barbosa, prelado portugués (Gracián, El criticón II, 62).
  • borceguí. ‘bota morisca con soletilla de cuero, sobre la que se ponen chinelas o zapatos’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 252) ¶ ‘calzado flexible, de cuero’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 17).
  • Borchelo. Domenico di Giovanni, más conocido como el Burchiello (1404-1449); poeta florentino, autor de sonetos satíricos y burlescos (Cascales, Tablas poéticas, 254)
  • bordo. ‘lado del navío llamado también flanco’ (Jáuregui, Obras I, 82) ¶ dar —s. ‘bordear la costa’ y, por extensión ‘dar paseos, vueltas’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 60)
  • bordón. ‘estribillo intercalado cada cuatro versos en un romance’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 183).
  • Bóreas. ‘viento del Norte, hijo de Astreo y de la Aurora’ (de la Torre, Poesías, 11, 12; B. Argensola, Rimas I, 7; Moncayo, Rimas, 223)
  • Borgoñón. ‘borracho’ (Cervantes, Entremeses, 137)
  • Borja, don Carlos de. Duque de Villahermosa, nacido en Lisboa en 1580, fue presidente del Consejo de Portugal (B. Argensola, Rimas I, 205).
  • Borja, don Fernando de. Paje de Felipe II, virrey de Aragón y de Valencia (B. Argensola, Rimas I, 71).
  • Borja, don Francisco de. Príncipe de Esquilache, autor de poesías de gusto cortesano y popular (Gracián, El criticón II, 101; Cervantes, Viaje del Parnaso, 85).
  • Borja. don Pedro Luis Garcerán de Borja, capitán general de los reinos de Tremecén y Túnez (Gil Polo, Diana enamorada, 159)
  • bornear. ‘mover, girar alrededor.’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 172) ¶ ‘torcer o ladear alguna cosa’ (Gracián, El criticón III, 111).
  • Bornos. Villa de la provincia de Cádiz, propiedad de los duques de Alcalá (Caro, Días geniales, I, 11)
  • borra. ‘lana grosera’ (Gracián, El Criticón I, 107).
  • borradores. «hurtar los —», ‘ponerse los vestidos de alguien para imitarlo en todo’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 151).
  • borrajear. ‘hacer rasgos para ejercitar la pluma’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 107)
  • borrén. ‘encuentro del arzón en las sillas’ (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 4)
  • borrero. ‘verdugo’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 29)
  • Borro, Alejandro del. Militar mercenario (1660-1659) al servicio de España durante la guerra de Cataluña (Gracián, El Criticón I, 228).
  • borro. ‘cordero’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 25).
  • borrón. ‘borrador’ (Gracián, El criticón II, 142) ¶ ‘escrito modesto’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 151)
  • boscaje. masc. (Encina, Obras completas, III, 265)
  • Bosco. Jerónimo Van Aken, dicho El Bosco, pintor flamenco (Gracián, El Criticón I, 79)
  • bosiganga. ‘bojiganga’ (A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, I, 116)
  • bosquejar. ‘dar la primera mano a una pintura’ (Calderón, Dramas de honor, II, 23)
  • bosquejo. ‘indicio vago, vaguedad’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 79, v. 124) ¶ «dar el primer —». ‘el primer apunte, los primeros colores’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 152).
  • botadote. ‘botador’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 148)
  • botarga. ‘traje ancho que va de la cintura hasta el tobillo y cubre el muslo y la pierna’ (Gracián, El criticón III, 251).
  • bote. ‘golpe dado con la punta de la lanza’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 44).
  • Botero, Juan. Giovanni Botero (1540-1617), célebre escritor político italiano (Gracián, El criticón II, 110, 116).
  • botica. ‘la tienda del boticario con paños y sedas’ (Gracián, El Criticón I, 175, 217, 223) ¶ ‘tienda’ (Gracián, El criticón II, 130; Gracián, El criticón III, 156) ¶ ‘farmacia’ arag. (Avellaneda, Don Quijote II, 26; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 164).
  • boticaría. ‘tienda’, arag. (Avellaneda, Don Quijote I, 190).
  • botijina. Diminutivo de botija, ‘fruto de la achicoria amarga’ (Encina, Obras completas, IV, 65)
  • botillería. ‘despensa donde los señores guardan y aderezan las bebidas’ ¶ ‘sitio público donde se hacen bebidas compuestas para venderlas’ (Villarroel, Visiones y visitas, 79).
  • botillo. ‘odre pequeño’ (Gracián, El criticón II, 125).
  • botines. ‘zapatos femeninos altos hasta media pierna, usados por las mozas de servicio’ (Cervantes, Entremeses, 53, 141)
  • boto. ‘instrumento o arma sin punta o con los filos gastados, que no sirve para punzar o herir’ (Gracián, El criticón II, 194).
  • botón. ‘chapita de hierro que se pone en la punta de la espada para no hacerse daño en la esgrima’ (Villarroel, Visiones y visitas, 64) ¶ «vestir el ? gordo»), ‘hablar de burlas y en estilo bajo’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 33) ¶ señalar los —es. ‘trampa en el juego, que consiste en señalar a un cómplice las cartas de su contrario mediante un código cuyos símbolos son los botones del vestido’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 151)
  • Boulenger, Jules César. Jesuita francés (1558-1628), hijo del gramático Pierre, se dedicó a la enseñanza y a las humanidades y escribió varios libros sobre la antigüedad romana (Caro, Días geniales, I, 49)
  • Bourdaloue. Louis Bourdaloue, jesuita, profesor de humanidades, retórica y teología del siglo XVII (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 51 ; IV, 164)
  • bóveda. ‘tienda o toldo de coche’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 158)
  • boya (buena —). ‘el que rema en las galeras por sueldo, no por castigo’ (Avellaneda, Don Quijote I, 23; Estebanillo González, I, 128).
  • Boyle. Robert Boyle, químico y físico inglés del siglo XVII (Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 153 ; II, 81)
  • bozal. ‘ignorante, inculto’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 17; Avellaneda, Don Quijote II, 97; Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 56) ¶ ‘el negro recién sacado de su tierra’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 24)
  • bozas. ‘ataduras de cuerda o de hierro de los navíos.’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache , V, 172)
  • bozo. Joven sin experiencia (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 105) ¶ ‘esbozo’, ital. (Jáuregui, Obras I, 52).
  • bracamán. ‘bracmán’, ‘brahmán’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 212)
  • Bracamonte y Guzmán, don Gaspar de. Conde de Peñaranda, consejero de Estado y virrey de Nápoles (Gracián, El Criticón I, 80).
  • Bracamonte, don Diego de. Fue capitán en las guerras de Flandes (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 202).
  • Bracamonte, don Melchor de. hijo del Conde de Peñaranda, soldado a cuya muerte dedicó Quevedo un soneto (Estebanillo González, I, 143)
  • Bracamontes. Conocida familia de Avila (Avellaneda, Don Quijote II, 41).
  • bracero. ‘persona que da el brazo a otra para que se apoye en él’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 128)
  • Bradamante. Mujer guerrera que aparece en Orlando furioso (Cascales, Tablas poéticas, 78)
  • Bragados. ‘Franceses’ (Gracián, El criticón II, 65)
  • Braganza, duque de. Don Dionís de Portugal, hijo del tercer duque de Braganza y marido de doña Beatriz de Castro Osorio, condesa de Lemos (Jáuregui, Obras I, 56).
  • brahones. ‘roscas o dobles que se ponen en las mangas y caen encima de los hombros’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 74; Gracián, El criticón II, 228).
  • brama. Animal monstruoso imaginario (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 261)
  • bramo. ‘bramido, grito’, germ. (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 61)
  • branca. ‘brazo o rama de árbol’, it. (B. L. de Argensola, Rimas, II, 97)
  • Brandamán Campeón. Personaje inspirado en el Cid Campeador que, posibilmente, sugirió al autor del Quijote de Avellaneda el nombre de su Bramidán de Tajayunque (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 278)
  • brandevín. ‘aguardiente de vino’ (Estebanillo González, I, 165; Estebanillo González, II, 160).
  • Brandizel. Nombre formado del italiano brando, ‘espada’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 135)
  • brasero. ‘hoguera de la Inquisición’, fam. (Cervantes, Entremeses, 73)
  • brasil. adj. ‘encarnado’ (Encina, Obras completas, I, 303)
  • brava. ‘necia, fuera de razón’ (Gracián, El criticón III, 250) ¶ ‘grande’ (Gracián, El Criticón I, 212).
  • bravaje. ‘brebaje’ (Avellaneda, Don Quijote III, 93).
  • bravamente. ‘bien, perfectamente’ (Cascales, Cartas filológicas, II, 209)
  • bravario. ‘breviario’, rúst. (Rueda, Los engañados – Medora, 66).
  • bravísimamente. ‘fuertemente’, ital. (Avellaneda, Don Quijote I, 129).
  • bravo. sust. ‘valentón, guapo, jactancioso’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 107)adj.‘raro, peregrino, copioso y singular’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 239)
  • Bravonel de Zaragoza. Personaje del Romancero (Avellaneda, Don Quijote II, 201).
  • braza. Medida de longitud de más de metro y medio (Cervantes, Viaje del Parnaso, 142)
  • brechear. ‘abrir brecha’ (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 102)
  • brega. ‘cuestión o alboroto entre gentes reunidas en plaza’ (Rueda, Los engañados – Medora, 99; Gracián, El Criticón I, 32).
  • brejo. ‘pantano, marisma’, lus. (Vicente, Obras dramáticas castellanas, 85).
  • bretaña. ‘tela de lino importada de Bretaña’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 51).
  • brete. ‘cepo o prisión de hierro que se pone a los reos’ (Gracián, El criticón II, 93) ¶ ‘potro, prisión, mazmorra’, ant. (Gracián, El criticón III, 132) ¶ ‘trampa, cepo’ (López de Yanguas, Obras dramáticas, 54).
  • Bretón de Simancas, Diego. famoso jurista cordobés del siglo XVI (Cascales, Cartas filológicas, I, 75)
  • Bretonneau. François Bretonneau, orador jesuita del siglo XVII-XVIII (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 51)
  • breve. adv., ‘brevemente’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 95; Lope de Vega, Peribáñez, 159) ¶ adj. ‘inminente, próximo’ (Jáuregui, Obras II, 13) ¶ ‘súbito’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 65).
  • Briana. Nombre inspirado en Oriana del Amadís y Griana del Palmerín (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, I, 32)
  • Briareo. Gigante que se rebeló contra los dioses (Jáuregui, Obras II, 17; Espinosa, Poesías completas, 172)
  • bribia. ‘el arte de engañar con buenas palabras’ (Villarroel, Visiones y visitas, 20, 242).
  • Bricianos, fray Sebastián de. Predicador del rey Felipe III y, sucesivamente, obispo de Orense (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 246)
  • brida ( « a la ? » ) – ‘ir a caballo con los estribos largos’ (Diego de San Pedro, Obras, 70)
  • bridón. ‘el que va a caballo a la brida’ (Vélez de Guevara, Reinar después de morir – El diablo está en Cantillana, 4) ¶ ‘caballo ensillado a la brida’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 183) ¶ Literalmente ‘caballo ensillado y enfrenado a la brida’, en estilo poético ‘caballo brioso y arrogante’ (Moncayo, Rimas, 110, 160)
  • Brietio. Philippe Briet, jesuita y erudito francés del siglo XVII (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 136)
  • Brilladoro. El caballo de Orlando (Cervantes, Viaje del Parnaso, 184)
  • brillar. trans. (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 92, v. 513)
  • brinco. ‘joyelito pequeño que cuelga de las tocas, joya’ (B. Argensola, Rimas I, 34, 109; Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 39; Cervantes, Entremeses, 106; Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 44) ¶ ‘apostura, belleza’, fig. (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 39; Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 168, 175).
  • brindar. ‘convidar a la bebida’ (B. Argensola, Rimas I, 123) ¶ Para esta voz se supone un origen tudesco, confirmado por Corominas (Caro, Días geniales, II, 250) ¶ ‘invitar’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 190)
  • Brindis («camino de ?») – alusión al dicho italiano navigare verso Brindisi, con equívoco entre el acto de brindar y la conocida ciudad de Italia (Estebanillo González, II, 32)
  • brindis. ‘invitación, estímulo’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 141) ¶ ‘convite que se hace a otro para beber’, al. (Cervantes, Viaje del Parnaso, 109) ¶ Para esta voz se supone un origen tudesco, confirmado por Corominas (Caro, Días geniales, II, 250) ¶ — sucio. ‘introducido por los flamencos de la Corte del Emperador’ (L. Argensola, Rimas, 72).
  • brinquiño. ‘joyelitos pequeños que cuelgan de las tocas’ (Gracián, El Criticón I, 182)  ¶ Alhaja de poco valor (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 83)
  • brío. ‘garbo, desenvoltura, gallardía’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 34; Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 183, 187) ¶ «— español», ‘valentía, arrojo, jactancia’, lugares comunes para retratar lo español (Lope de Vega, Peribáñez, 57)
  • brioso. ‘que tiene brío, garbo, gallardía’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 43, v. 246) ¶ ‘pujante, potente’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 58, v. 709; 174, v. 845)
  • Brissonio. Bernabé Brisson, político y erudito francés (Cascales, Cartas filológicas, II, 117 y 177)
  • brocado. ‘tela tejida con seda, oro o plata’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 152, Peribáñez, 121)
  • brocárdico. ‘sentencia o aforismo trivial y sabido que algunos estudian por vana ostentación’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 10)
  • brocatel. ‘tejido para tapicerías’ ( M. Alemán, Guzmán de Alfarache, V, 75)
  • Brocense. Humanista español muy apreciado como latinista fuera de España (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 162)
  • brocha. ‘dado falso y cargado’ (Estebanillo González, I, 74)
  • Brodeau, Jean. Erudito francés del siglo XVI (Caro, Días geniales, I, 173)
  • Brodeo, Juan. humanista francés (Cascales, Cartas filológicas, II, 176)
  • brodio. ‘caldo con berzas y mendrugos que se daba a los mendigos en las porterías de los monasterios’ (L. Argensola, Rimas, 87; Estebanillo González, I, 238; Estebanillo González, II, 93, 188, 200).
  • brollador. ‘surtidor’ (Gracián, El Criticón I, 35; El criticón III, 97, 235).
  • brollar. ‘manar el agua’ (Gracián, El Criticón I, 35, 98; El criticón II, 22; El criticón III, 97).
  • broma. ‘cualquier cosa pesada, de poca estimación’ (Gracián, El criticón III, 53, 310)
  • bronce (picas de ?). ‘espinas’ (Espinosa, Poesías completas, 110)
  • broncha. ‘broche’ (Encina, Obras completas, III, 348)
  • Brontes. El cíclope que fabricaba los rayos de Júpiter (Espinosa, Poesías completas, 143)
  • bronzo. ‘bronce’ (Montemayor, Los siete libros de la Diana, 164, 173)
  • broquel. ‘escudo pequeño, de madera y cubierto de piel, con guarnición de hierro’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 150, 170; Peribáñez- La dama, 120).
  • broquelete. Escudo pequeño con una cazoleta en el centro, para que se pueda agarrarlo por el asa (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, II, 152)
  • broquelista-broquelero. ‘pendenciero preciado como guapo y valiente’ (Villarroel, Visiones y visitas, 223).
  • broslar. ‘bordar’ (Encina, Obras completas, III, 28)
  • broza («a toda —»). ‘sin restricciones ni comedimiento’ (Villarroel, Visiones y visitas, 60).
  • brujas. (Calderón, Comedias de capa y espada, II, 40)
  • brújula. ‘agujero por donde se mira un objeto’ (Cervantes, Entremeses, 11) ¶ ‘indicio, señal’ (Villarroel, Visiones y visitas, 145) ¶ «— del chapín», ‘virillas de plata que adornaban el chapín, calzado de las mujeres con tres o quatro corchos como suela’ (Rojas Zorrilla, Dramas, II, 11).
  • brujulear. ‘adivinar, acechar, descubrir por indicios’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 101, v. 832) ¶ ‘tratar de adivinar las cartas sin descubrirlas’ (Gracián, El criticón II, 176).
  • bruma. ‘molimiento y cansancio’ (Villarroel, Visiones y visitas, 123).
  • Brumaleón. Nombre compuesto en imitación de ‘Primaleón’ (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, IV, 176)
  • Bruquero. Johann Jakob Brucker, historiador de la filosofía del siglo XVIII (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 157)
  • brutesco. ‘grutesco’, adorno arquitectónico (Cascales, Cartas filológicas, III, 43, 73)
  • bruto. ‘animal irracional, generalmente cuadrúpedo’ (Calderón, La vida es sueño – El Alcalde de Zalamea, 3, v. 5; 4, v. 10; 8, v. 133; 10, v. 215; 96, v. 666)
  • Bruto. Lucio Junio Bruto, testigo del suicidio de Lucrecia, jefe de la conspiración que derrotó a Sexto Tarquino (Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 30, 142; B. Argensola, Rimas I, 65; Rufo, Las seiscientas apotegmas, 47) ¶ Uno de los asesinos de César (Gracián, El criticón II, 60).
  • Bruzen de la Martinière. Antoine-Augustin Bruzen de la Martinière, primer geógrafo del rey de España en el siglo XVIII (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, I, 48)
  • búa. ‘grano con materia que brota en cualquier parte del cuerpo’ (Gracián, El criticón III, 272).
  • buba. ‘sifilis’ (Pérez de Herrera, Amparo de pobres, 58)
  • bubas. ‘enfermedad venérea’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 250)
  • búcaro. ‘vasija hecha con arcilla’ (Moncayo, Rimas, 178)
  • Bucéfalo. Caballo predilecto de Alejandro Magno (Avellaneda, Don Quijote I, 70; Zabaleta, Errores celebrados, 125).
  • bucíos. ‘buccinos, especie de caracol marino’ (FRANCISCO DE Aldana, Poesías, 71)
  • buco. ‘espacio interior del bajel’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 135)
  • Budeo, Guillermo. Guillaume Budé, jurisconsulto y filólogo francés del siglo XVI (J. F. de Isla, Fray Gerundio de Campazas, IV, 75)
  • buen corazón quebranta mala ventura. Refrán (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 209; Cortés de Tolosa, Lazarillo de Manzanares, II, 192)
  • Buen Suceso. Iglesia y hospital de Madrid (Villarroel, Visiones y visitas, 135).
  • Buendía, conde de. Don Juan de Acuña, sumiller de corps de Felipe II (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 226).
  • bueno a bueno. ‘en buena lid’ (Alarcón, Los pechos privilegiados – Ganar amigos, 132)
  • bueno. ‘bien’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 106)
  • Bueso, don. ‘vejestorio ridículo’, héroe de cierto romance (Estebanillo González, II, 27; A. de Rojas Villandrando, El viaje entretenido, II, 217)
  • bueyes. ‘toros’ (Lope de Vega, Peribáñez- La dama, 50) ¶ «siete — llamados setentriones», ‘las estrellas de la Osa Mayor’ (B. Argensola, Rimas I, 89).
  • bufete. ‘mesa auxiliar’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 189, 214).
  • bufetillo. ‘cofrecillo para guardar joyas y dinero’ (Lope de Vega, El villano - Las bizarrías, 214).
  • bugía. ‘mentira’, ital. (Gracián, El Criticón I, 227).
  • búho. ‘ave de mal agüero’ (Espinosa, Poesías completas, 132) ¶ ? gallego. Una apología de Galicia, que circulaba manuscrita como de autor anónimo (Gracián, El criticón III, 184).
  • buido. ‘aguzado, afilado’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 195)
  • bujería. ‘conjunto de objetos de estaño, hierro o vidrio, de poco precio’ (Caro, Días geniales, II, 253)
  • bujeta. ‘cajita perfumada’ (Gracián, El criticón II, 74) ¶ ‘caja pequeña’ (Céspedes y Meneses, Soldado Píndaro, I, 155)
  • Bujía. Puerto de Argelía que gozaba de bastante importancia, ocupado por los españoles hacia 1510 (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, II, 33)
  • bula. ‘documento pontificio’ (S. Teresa, Camino de perfección, II, 175, 145 v.° 31) ¶ «— de composición», la bula que se da a los que poseen bienes ajenos cuando no consta el dueño de ellos (Avellaneda, Don Quijote III, 55).
  • Bulengero, Julio César. Boulenger, humanista francés y jesuita (Cascales, Cartas filológicas, II, 43 y 109 ; III, 76, 167)
  • buleta. ‘bala’, fr. (Ortúñez de Calahorra, Espejo de príncipes y caballeros, VI, 146)
  • Bull, Jorge. George Bull, teólogo inglés de la segunda mitad del siglo XVII (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 119)
  • bullir. ‘rebelarse’ (S. Teresa, Camino de perfección, II, 64, 102 v.°, 1)
  • Bullón, duque de. Federico Mauricio de La Tour d’Auvergne, general francés y duque de Bouillon (Estebanillo González, II, 28)
  • bulto. ‘estatua (por oposición a la figura pintada, sin relieve)’ (Jáuregui, Obras I, 143) ¶ ‘efigie puesta sobre la tumba’ o ‘la misma tumba’ (Calderón, Dramas de honor, II, 107; Montemayor, Los siete libros de la Diana, 191) ¶ ‘primeramente indicaba las imágenes de la cabeza de los santos, luego las estatuas de cuerpo entero, y de aquí la masa del cuerpo y de cualquier objeto voluminoso’ (Lope de Vega, El mejor alcalde, el rey, 211) ¶ « a –», ‘en general, en conjunto, sin distinción’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 220).
  • buñuelo. ‘masa frita en aceite que se come caliente y con miel’ (Gracián, El criticón III, 100).
  • Buonarroti, Miguel Angel. Célebre artista italiano (Gracián, El criticón III, 231, 290).
  • Buquoy, conde de. general de la caballería alemana (Estebanillo González, II, 47)
  • buratín. ‘volatín’ (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 206).
  • burato. ‘cendal muy largo teñido de negro, del que se hacen mantos muy transparentes para las damas’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 88)
  • bureo. ‘regocijo, entretenimiento, fiesta’ (Gracián, El criticón III, 271) ¶ ‘junta deliberativa’ (Cervantes, Viaje del Parnaso, 120) ¶ entrar en —. ‘discutir’ (Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, 31)
  • Burgense, El. Pablo de Santa María, célebre converso y escritor hispanojudaico del siglo XV (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 184)
  • burgés. ‘natural o habitante de un burgo, aldea o población muy pequeña’ (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, III, 150)
  • Burguillos. Juan Sánchez Burguillos, poeta, glosador e improvisador sevillano (Rufo, Las seiscientas apotegmas, 92).
  • buriel. ‘paño muy basto rojo o bermejo, típico de pobres y labradores’ (Tirso, El amor médico y Averígüelo Vargas, 164; Cervantes, La Galatea I, 125; Gracián, El criticón III, 248).
  • buril. Instrumento prismático y puntiagudo de los grabadores (Calderón, Príncipe constante, 104)
  • burlar a. ‘burlar de’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 213)
  • Burtina. Antiguo nombre de la ciudad de Barbastro (B. L. de Argensola, Rimas, II, 21)
  • buscar. ‘registrar’ (Alarcón, La prueba de las promesas – El examen de maridos, 89) ¶ «— pan de trastrigo», ‘buscar ocasión de enojo con demasías imposibles’ (Cascales, Cartas filológicas, III, 24).
  • Busembaum. Hermann Busembaum, jesuita alemán del siglo XVII (J. F. DE Isla, Fray Gerundio de Campazas, II, 134; Villarroel, Visiones y visitas, 211)
  • Bustamante, don Francisco. Comisario de muestras de la artillería del Ejército de Cataluña, fue poeta y miembro de la Academia del Conde de Lemos (Moncayo, Rimas, 25, 120, 158)
  • buz. ‘beso de reverencia y reconocimiento’ (Gracián, El criticón II, 145) ¶ «hacer el —», ‘respetar a alguien con humildad y sumisión’ (Gracián, El criticón II, 145).
  • búzano. ‘buzo’ (Jáuregui, Obras I, 90).

Please publish modules in offcanvas position.