Vitória (Espírito Santo - Brasil), 3, 4 y 5 de octubre de 2012
PROGRAMA
Miércoles - 3 de octubre
8:00 - Entrega de material e inscripciones de los participantes
(Auditorio do CCE)
9:30 - Solemnidad de Apertura (Auditorio do CCE)
Presentación Coral da Ufes - Maestro Cláudio Modesto
10:30 - 12:00 - Conferencia plenaria (Auditorio do CCE)
“El espectáculo de la verosimilitud en La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón” - Prof. Dr. Eduardo Francisco Hopkins Rodríguez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mediador: Prof. Dr. Jorge Nascimento
12:00 - 14h:00 - Intervalo
14:00 - Conferencia Plenaria: (Auditorio do CCE)
“Más allá de Gil Vicente: autores y textos de teatro en el siglo XVI portugués” - Prof. Dr. Marcio Ricardo Coelho Muniz (Universidade Federal da Bahia)
Mediador: Prof. Dr. Miguel Zugasti
15:30 - Café
16:00 - 18:00 - Sesión de Ponencias A
18:30 - Lectura: La vida es sueño, de Calderón de la Barca (Auditorio do CCE).
Jueves - 4 de octubre
8:30 - 10:00 - Sesión de Ponencias B
10:00 - Café
10:30 - 12:00 - Conferencia plenaria (Auditorio CCE)
“Teatro y fiesta en honor del nuevo virrey: dos loas al Conde de la Monclova en Puebla de los Ángeles (1686) y Lima (1689)” - Prof. Dr. Miguel Zugasti (Universidad de Navarra)
Mediador: Prof. Dr. Eduardo Francisco Hopkins Rodríguez
12:00 - 14:00 - Intervalo
14:00 - 15:30 - Conferencia Plenaria (Auditorio CCE)
“Lucero y sol: El Príncipe constante, de Calderón de la Barca, e Ksia?z?e Niez?omny, de Juliusz S?owacki” - Prof. Dr. Marcelo Paiva de Souza - (Universidade Federal do Paraná)
Mediador: Prof. Dr. José Alberto Miranda Posa
15:30 - Café
16:00 - 18:00 - Sesión de Ponencias C
20:00 - Representación: Auto do Túmulo de Anchieta, de Luiz Guilherme Santos Neves (Auditorio CCE)
Viernes - 5 de octubre
8:30 - 10:00 - Sesión de Ponencias D
10:00 - Café
10:30 - 12:00 - Conferencia plenaria (Auditorio CCE)
“Música y mitología en Calderón y Sor Juana” - Prof. Dra. Susana Hernández Araico (Profesora Emérita de California State Polytechnic University)
Mediadora: Profa. Dra. Lygia Rodrigues Vianna Peres
12:00 - 14:00 - Intervalo
14:00 - Conferencia Plenaria (Auditorio CCE)
“Notas acerca de José de Anchieta, primer dramaturgo de Espírito Santo y de Brasil”. Prof. Dra. Ester Abreu Vieira de Oliveira (Universidade Federal do Espírito Santo)
Mediador: Prof. Dr. Esteban Reyes Celedón
15:30 - Café
16:00 - 18:00 - Sesión de Ponencias E
18:00 - Clausura (Auditorio CCE)
Palabras del Vicepresidente de AITENSO - Prof. Dr. Miguel Zugasti
Sábado - 6 de octubre
9:30 - Paseo en barco (escuna) por la bahía de Vitória ofrecido a los congresistas por la Prefectura Municipal de Vitória.
SESIÓN DE PONENCIAS
Sesión A - 3/10
Mesa 1
Traducción y adaptación en el teatro del Siglo de Oro.
(Sesión A - 3/10 - 16:00) Sala Ingedore Koch
El retablo de las maravillas o el Siglo del Oro del teatro del pueblo
Luis Eustaquio Soares (coordinador)
Traducción comentada al portugués del entremés El juez de los divorcios, de Cervantes
Andrea Cesco
Entre la imitación y la invención: notas del espacio en la comedia burlesca El caballero de Olmedo
Arturo García Cruz
Sobre el esquema argumental de El amor hace valientes
Mirian Palacios Larrosa
Mesa 2
Calderón: técnica y temática.
(Sesión A - 3/10 - 16:00) Sala Guimarães Rosa
El concepto del honor en El pintor de su deshonra
Liége Rinaldi de Assis Pacheco (coordinadora)
Calderón y la honra: un sendero de la creación literaria
Licia Cristina Dalcin de Almeida
Historia en fragmentos en la dramaturgia de La vida es sueño de Calderón de la Barca
Rosalice Koenow Pinheiro
Lo trágico y lo cómico entre la vida y el sueño
Wilson Coelho
Sesión B - 4/10
Mesa 3
La comedia de capa y espada. Mitos históricos. Vigencia del Barroco.
(Sesión B - 4/10 - 8:30) Sala Ingedore Koch
Aspectos barrocos en el drama calderoniano El mágico prodigioso
Cristina Bongestab (coordinadora) / Elda Firmo Braga
Barroco y esperpento en discusión
Elga Pérez Laborde
Aproximaciones al Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega
Esteban Reyes Celedón
Mesa 4
Música y sociedad en la comedia de Lope de Vega
(Sesión B - 4/10 - 8:30) Sala Guimarães Rosa
El honor femenino en Fuenteovejuna de Lope de Vega
Cláudia Paulino de Lanis (coordinadora)
Normas sociales y deseo en El perro del hortelano: apuntes acerca de Diana
Maria Mirtis Caser / Fernanda Maia Lyrio
Para cantar Lope de Vega
Leandro Pinto Mendes
Mesa 5
La comedia de capa y espada. Mitos históricos. Vigencia del Barroco.
(Sesión B - 4/10 - 8:30) Sala Clarice Lispector
Lo sagrado y lo profano en la obra El divino Narciso
Elga Pérez Laborde (coordinadora) / Simone Rebello Rocha
La vida por un hilo en Amor es más laberinto de Sor Juana
Mara González Bezerra
La apropiación del mito legendario de La serrana de la Vera
Marco Antonio Silva Santos
Sesión C - 4/10
Mesa 6
De conquistados, conquistadores, reyes y amos
(Sesión C - 4/10 - 16:00) Sala Ingedore Koch
En torno a la propuesta alarconiana sobre la privanza
Ysla Campbell (coordinadora)
Amos y criados, sustentadores de la comicidad en el teatro palatino de Calderón
Carmen Josefina Pagnotta
La posición del rey en las comedias de Lope de Vega La estrella de Sevilla, El villano en su rincón y Fuenteovejuna
Ester Abreu Vieira de Oliveira / Eduardo Baunilha
Mundo, demonio y carne, la caracterización del otro en los Coloquios de Fernán González de Eslava
Édgar García Valencia
Mesa 7
Comedia de enredo. Protagonismo femenino
(Sesión C - 4/10 - 16:00) Sala Guimarães Rosa
La toquera vizcaína de Pérez de Montalbán: defensa del amor constante
Luzmila Camacho Platero
La ley ejecutada de Lope de Vega: ¿el destino en manos de una mujer?
Montserrat Mochón
Damas viudas en las comedias de Lope de Vega
Natalia Corbellini
Libertad femenina en La viuda valenciana (1599), de Lope de Vega
Rosangela Schardong
Mesa 8
Biografía, fantástico, religiosidad y personaje femenino
(Sesión C - 4/10 - 16:00) Sala Clarice Lispector
El tejedor de Segovia, de Ruiz de Alarcón: personajes femeninos
Lillian von der Walde Moheno (coordinadora)
La apología de la magia en Próspero y Enrico
Jorge Alcázar
El Anticristo de Alarcón, religiosidad y sexualidad
Jorge Nascimento
Suma biográfico-crítica de Ruiz de Alarcón y una antología de su teatro
Margarita Pen?a Mun?oz
Sesión D - 5/10
Mesa 9
Lectura. Escenificación. Comicidad.
(Sesión D - 5/10 - 8:30) Sala Clarice Lispector
Aproximación a la problemática de la construcción de la comicidad en el teatro histórico de Calderón
Melchora Romanos (coordinadora)
La vida es sueño: texto literario e interpretación en el contexto de la enseñanza de la literatura española en Brasil
José Alberto Miranda Poza
Cortesano y colegial: el Diálogo del Santísimo Sacramento (Juego de los colores) de fray José de Sigüenza, jerónimo
Julio Alonso Asenjo
Mesa 10
Comedia histórica y biografía.
(Sesión D - 5/10 - 8:30) Sala Ingedore Koch
El Islam en Las Quinas de Portugal (1638), de Tirso de Molina
Tapsir BA (coordinador)
El labrador gentil hombre: fin de fiesta en Hado y divisa de Leonido y Marfisa, de Calderón de la Barca
Lygia Rodrigues Vianna Peres
Sobre los orígenes familiares del dramaturgo Cristóbal de Llerena (Un linaje no tan humilde pero quizás poco limpio)
Mercedes Cobos
Sesión E - 5/10
Mesa 11
Historia y religiosidad en el teatro español
(Sesión E - 5/10 - 16:00) Sala Clarice Lispector
Lope de Vega y lo religioso como elemento capital en la formación/consolidación del teatro español del Siglo de Oro
Edna Parra Candido (coordinadora)
La hidalga del Valle: la defensa de la inmaculada concepción de María
Auriclea Oliveira das Neves
La imagen de Francisco Pizarro como héroe mítico en la construcción tirsiana, en oposición a la deconstrucción pomiana
Helena Dias dos Santos Lima
José de Anchieta: el teatro barroco en Brasil
Samuel Anderson de Oliveira Lima
Mesa 12
Simulacro y elementos sociales
(Sesión E - 5/10 - 16:00) Sala Guimarães Rosa
‘Dime lo que vistes y te diré quién eres’: la importancia de la ropa en Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina
Karina de Rezende Tavares Fleury (coordinadora)
Lo fantástico y la realidad en La vida es sueño, de Calderón de la Barca
Alexandra Britto da Silva Velázquez
Bromas, burlas y encubrimientos en El amor médico, de Tirso de Molina
Ana Maria Quirino
El príncipe constante y la tradición emblemática en el siglo XVII
Adriana Nunes da Silva
Mesa 13
Mezcla de culturas
(Sesión E - 5/10 - 16:00) Sala Ingedore Koch
José de Anchieta: primeras huellas del teatro en Brasil
Daiane Pereira da Fonseca (coordinadora)
La lengua sayaguesa en la escena ibérica: Juan del Encina y Gil Vicente
Jamyle Rocha Ferreira Souza
La batalla de Fuenterrabía en No hay cosa como callar, de Calderón de la Barca
Karine Felix Delmondes
