BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PUBLICADOS SOBRE EL TEATRO DEL SIGLO DE ORO

 

 

VEGA, LOPE DE  (A - J)


  • Adde, Amélie. “La problématique parentale dans le théâtre comique de Lope de Vega”. En: L’image parentale dans la littérature de langue espagnole. Actes du Colloque du GRELPP. Ed. Amadeo López. Nanterre: Université de Paris X, 2001. 233-248.
  • Adde, Amélie. “El Prólogo ‘Al Teatro’ de La Dorotea de Lope de Vega: un contrato de lectura paradójico”. In: Memoria de la palabra (ver Misceláneos general). 157-167.
  • Adde, Amélie. La versificación du théâtre espagnol du Siècle d'Or. Suivi de Analyse métrique du Castigo sin venganza. Paris, L'Harmattan, 2013.
  • Agraz-Ortiz, Alba. “Carpintería teatral en La dama boba lorquiana: Lope a ritmo de Molière”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 1-27.
  • Aguilera, Juan y Lizárraga Vizcarra, Isabel. Federico García Lorca y el teatro clásico. La versión escénica de "La dama boba". Logroño: Universidad de La Rioja, 2001.
    • Res.: Natalia Fernández Rodríguez, Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Aichinger, Wolfram. “«Oscura y negra máscara del día». El amante nocturno, las segundas nupcias y el ritual popular en La viuda valenciana”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 181-192.
  • Aichinger, Wolfram. “Partos de reinas y peripecias de reinos en la comedia de Lope de Vega”. En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro).
  • Aladro Font, Jordi y Ricardo Ramos-Tremolada. “La Epístola de Amarilis a Belardo, una misiva del Perú mestizo a España”. Hipogrifo 3.1, 2015. 69-87.
  • Albalá Pelegrín, Marta. “El Arte nuevo de Lope de Vega a la luz de la teoría dramática italiana contemporánea: Poliziano, Robortello, Guarini y el Abad de Rute”. eHumanista, 24, 2013.
  • Alberola Miralles, Francisco. “«Pique sin odio…» o el arte de hacer comedias de armas en Lope”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 193-202.
  • Albert, Mechthild. “Amar sin saber a quién. Género y géneros en Lope de Vega y Mariana de Carvajal”. Hispanófila, 175, 2015. 23-32.
  • Albrecht, Jane W. “The Text and Performance of El Caballero de Olmedo”. Comedia Performance: Journal of the Association for Hispanic Classical Theater. 2006, 3 (1). 11-28.
  • Albrecht, Jane W. “There’s No Cure for That: Melezina and Mimetic Transference in Fuenteovejuna”. Bulletin of the Comediantes, 66:2, 2014. 45-53.
  • Alcántara Mejía, José Ramón. "El arte de hacer comedias: la transición de la teatralidad en tres obras de Lope, Alarcón y Tirso". En: Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación. (v. Misceláneos teatro). 87-102.
  • Alonso Cortés, Narciso. “Doña Isabel de Urbina, primera mujer de Lope de Vega”. Boletín de la Real Academia Española, 94, 310, 2014. 375-382.
  • Alonso de Santos, José Luis. "Peribáñez y el comendador de Ocaña". En: La comedia villanesca y su escenificación (v. Misceláneos teatro). 53-67.
  • Alonso Veloso, María José. «La virtud retórica de la claridad en los preliminares literarios de Lope de Vega y Quevedo». Anuario Lope de Vega, XI, (2005), pp. 9-28.
  • Álvarez, Javier. «Contrafactum profano de un tema divino (con un cuervo de por medio)». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 9-17.
  • Álvarez Álvarez, María. “ABC en el tricentenario de Lope de Vega: una utilización del Fénix y su obra con fines ideológicos”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 28-56.
  • Álvarez Álvarez, María. “Clásicos y vanguardia: el teatro de Lope durante la II República”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 223-231.
  • Álvarez Francés, Leonor. “Las alas neerlandesas del Fénix. La traducción de El amigo por fuerza y la renovación literaria en Ámsterdam”. eHumanista, 24, 2013.
  • Álvarez Francés, Leonor. “Estrategias de respuesta a la Leyenda Negra en Los españoles en Flandes de Lope de Vega”. En: La Leyenda Negra en el crisol de la comedia: el teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos. Eds. Yolanda Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Jiménez. Madrid –Frankfurt: Iberoamericana - Vervuert, 2016. 101-120.
  • Álvarez Francés, Leonor. “Fascination for the «Madritsche Apoll»: Lope de Vega in Golden Age Amsterdam”. Arte Nuevo. Revista de estudios áureos, 1, 2014. 1-15.
  • Álvarez Sellers, María Rosa. “«Acomode los versos con prudencia»: métrica y discurso femenino en la tragedia de honra”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 227-238. (Sobre El castigo sin venganza y El médico de su honra).
  • Álvarez Sellers, María Rosa. «“Lo trágico y lo cómico mezclado”: Lope de Vega y la creación de la tragedia “al estilo español”» . En: «Callando pasan los ligeros años...» (ver Lope de Vega A-J). 45-68.
  • Alviti, Roberta. «Aproximación a un censo de los refranes en las comedias lopescas: las comedias de ambientación campesina». En: Norme per lo spettacolo / Norme per lo spettatore (ver Misceláneos teatro). 211-219.
  • Alviti, Roberta.  "El dómine Lucas, disfraz y juego de identidad en una comedia temprana de Lope de Vega" En: Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro). 207-216.
  • Alviti, Roberta. “La fiesta cortesana y el corral: los diferentes receptores de La burgalesa de Lerma”. Anuario Lope de Vega 6 (2000). 11-18.
  • Amella Santolaria, Berta. "Pervivencia de los clásicos en el teatro de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega, 9, 2003. 175-193.
  • Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega. Actas de las XXV Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Almagro, 9, 10 y 11 de julio de 2002. Eds. Felipe Blas Pedraza Jiménez, R. González Cañal, E. Marcello. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha (Corral de comedias, 15), 2003. 320 p.
  • Andrès, Christian. ?A propos de l’Histoire et de sa théâtralisation dans Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1614) de Lope de Vega”. En: Théâtres du Monde. Histoire et théâtre, Cahier N°18, Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2008. 81-88.
  • Andrès, Christian. ?A propos des anges dans la Comedia lopesque”. En: Théâtres du Monde. Mythes et croyances au théâtre, Cahier N°22, Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2012. 163-174.
  • Andrès, Christian. «A propósito de historia clásica y de historia natural en La Dragontea». Anuario Lope de Vega, XI, (2005), pp. 29-39.
  • Andrès, Christian. “L’ Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) de Lope de Vega ou des rapports de l’ancien et du nouveau”. In: Théâtres du Monde. Tradition et modernité au théâtre. Cahier n. 14. Université d’Avignon, Editions de l’ARIAS, 2004. 93-104.
  • Andrès, Christian. ?Aspects historico-dramatiques de la comedia de Lope de Vega Las almenas de Toro (1620)”. En: Mélanges en hommage à Madeleine et Arcadio Pardo. Thomas Gomez et Marie-Claude Chaput (Eds.). Nanterre: Publications du Centre de Recherche Ibérique et Ibéro-Américaines (C.R.I.I.A.) de l’Université de Paris X-Nanterre, 2008. 137-151.
  • Andrès, Christian. "Aspects médicaux de l'amour dans le théâtre profane de Lope de Vega (1562-1635)". En: Théâtres du Monde. De l'amour au Théâtre, Cahier N°25. Université d'Avignon: A.R.I.A.S., 2015. 73-90.
  • Andrès, Christian. ?Du dialogue et de la conversation dans El perro del hortelano (1618) de Lope de Vega”. En: Etudes conversationnelles / Estudios conversacionales. Les cahiers du CRIAR, N° 23. Rouen: Laboratoire ERAC, Publications des Universités de Rouen et du Havre, 2006. 31-44.
  • Andrès, Christian. ?Le duel, l’amour et l’honneur dans Aimer sans savoir qui (Amar sin saber a quién) de Lope de Vega”. En: Duels en scène. Revue n°3. Université d’Avignon: C.E.R.I.A.S., 2005. 125-133.
  • Andrès, Christian. ?L’évolution dramatique de la mélancolie et de la folie dans la comedia lopesque”. En: Théâtres du Monde. La Folie au théâtre, Cahier N°17. Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2007. 57-64.
  • Andrès, Christian. ?Les jeux et les enjeux du destin et de la Providence dans Lo fingido verdadero (La feinte devenue vérité) de Lope de Vega (1621)”. En: Théâtres du Monde. Hasard, destin et Providence au théâtre, Cahier N°15. Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2005. 65-70.
  • Andrès, Christian. ?Lope de Vega, « familier » de l’Inquisition et l’Inquisition dans son œuvre dramatique”. En: Autour de l’Inquisition / Etudes sur le Saint-Office. Paris: Université de Picardie-éditions Indigo. 2002. 195-208.
  • Andrès, Christian. ?Le mal, l’adultère et le malheur dans El castigo sin venganza (1634) de Lope de Vega”. En: Théâtres du Monde. Le mal et le malheur au théâtre, Cahier N°23, Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2013. 59-70.
  • Andrès, Christian. “Merveilleux et magie dans El ganso de oro (Le jars d’or) de Lope de Vega”. In: Théâtres du Mondes. Le fantastique et le merveilleux au théâtre. Cahier n. 13, Université d’Avignon, Editions de l’ARIAS, 2003. 63-71.
  • Andrès, Christian. "Microcosme humain et macrocosme dans la Comedia lopesque". Théâtres du Monde. Théâtre et Philosophie, Cahier N°26. Université d'Avignon: A.R.I.A.S., 2016. 33-43.
  • Andrès, Christian. “El personaje del gallego en algunas comedias de Lope de Vega y de Tirso de Molina”. En: Compostella Aurea (ver Misceláneos general). Tomo III. 19-29.
  • Andrès, Christian. ?Quelques considérations sur la féminité et le « féminisme » dans le théâtre profane de Lope de Vega”. En: Théâtres du Monde. Féminisme et féminité : le théâtre au féminin. Cahier N°16. Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2006. 111-119.
  • Andrès, Christian. ?Un aspect du rêve dans la «Comedia» de Lope de Vega”. En: Théâtres du Monde. Rêves et cauchemars au Théâtre, Cahier N°12. Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2002. 85-93.
  • Andrès, Christian. ?Temporalité et séquences moyennes dans Le Miséricordieux Vénitien (El piadoso veneciano)”. En: Théâtres du Monde. Théâtre et temporalité, Cahier N°24. Université d’Avignon: A.R.I.A.S., 2014. 41-55.
  • Antonucci, Fausta. "«Acomode los versos con prudencia»: la polimetría en dos comedias urbanas de Lope". Artifara, n. 9, (2009), Addenda (Sobre El acero de Madrid y La dama boba.
  • Antonucci, Fausta. “Algunos ejemplos de hibridación genérica en el teatro de Lope: reflexiones al hilo de unas búsquedas en la base de datos Artelope”. Teatro de palabras, 7, 2013. 141-158.
  • Antonucci, Fausta. "Conflictos y relaciones de poder entre familias y entre individuos: Los enemigos en casa, de Lope de Vega”.  Hipogrifo, 1:  1, 2013. 163-171.
  • Antonucci, Fausta, "Dalla selva alla Corte: il selvaggio come eroe fondatore nel teatro spagnolo del Siglo de Oro". En: L'ospitalità e le rappresentazioni dell'altro nell'Europa moderna e contemporanea. Ed. Valeria Pompejano. Roma: Artemide, 2004. 63-71. (Sobre El nacimiento de Ursón y Valentín, El animal de Hungría, El hijo de los leones di Lope e Calderón, La vida es sueño)
  • Antonucci, Fausta. “Del turco vencedor al turco derrotado: La santa Liga de Lope de Vega y su relación con La destruyción de Constantinopla de Gabriel Lobo Lasso de la Vega”. e-Humanista, 33 (2016). 123-134.
  • Antonucci, Fausta. “Los dramas musicales de Giacinto Andrea Cicognini y la circulación del teatro áureo español en la Italia del siglo xvii: el caso de Orontea”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 721-728. (Presencia de ecos del Perro del hortelano de Lope y de Darlo todo y no dar nada de Calderón en el libretto de Cicognini).
  • Antonucci, Fausta. “Los enemigos en casa: un ejemplo más de mezcla de géneros en el teatro de Lope”, en Libri, manoscritti, scartafacci e altre rarità. Omaggio a José Luis Gotor, a cura di Loretta Frattale, Matteo Lefèvre, Laura Silvestri, Firenze, Alinea Editrice, 2014. 23-34.
  • Antonucci, Fausta. “Introducción: para un estado de la cuestión”. En: Métrica y estructura dramática (ver Lope de Vega). 1-30.
  • Antonucci, Fausta. “Lope y la polimetría en la recepción de los dramaturgos italianos en el siglo XVII”. En: El “Arte nuevo de hacer comedias” en su contexto europeo (ver Lope de Vega). 75-90.
  • Antonucci, Fausta. “El más galán portugués, entre tragedia y comedia”. En Teatro y Siglo de Oro (ver Misceláneos Teatro). 71-82.
  • Antonucci, Fausta. “Más sobre la segmentación del texto teatral: el caso de Peribáñez y el Comendador de Ocaña”, Anuario Lope de Vega, 6 (2000). 19-37.
  • Antonucci, Fausta. “La materia caballeresca en el primer Lope”. En: La  comedia de caballerías (ver Misceláneos teatro). 59-77. (Acerca de: El nacimiento de Ursón y Valentín, El marqués de Mantua, Los palacios de Galiana, La mocedad de Roldán, Las pobrezas de Reinaldos).
  • Antonucci, Fausta. “Notas sobre la función estructural y semántica de la métrica y del espacio en El caballero de Olmedo, de Lope de Vega”. En: En buena compañía (ver Misceláneos general). 49-57.
  • Antonucci, Fausta . “Nuovi dati e nuove ipotesi sulla presenza del teatro aureo spagnolo in alcune opere di Giacinto Andrea Cicognini. Il caso di Adamira”. En: Il prisma di Proteo (ver Misceláneos general). 61-77. (Sobre ecos de algunas obras de Lope: El galán Castrucho, El mármol de Felisardo, La fuerza lastimosa).
  • Antonucci, Fausta. “Organización y representación del espacio en la comedia urbana de Lope: unas calas”. En: El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación (ver Misceláneos teatro). 13-27.
  • Antonucci, Fausta. “Paradigma processuale e retorica giudiziaria in alcuni drammi di Lope de Vega”. En: “Con gracia y agudeza” (ver Misceláneos general). 135-166.
  • Antonucci, Fausta. “El perro del hortelano y La moza de cántaro: un caso de auto-reescritura lopiana”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 47-57.
  • Antonucci, Fausta. “La polémique dans la dédicace à Marino de Virtud, pobreza y mujer de Lope de Vega (1) : à propos de quelques autres dédicaces de la Parte XX de comedias”. Littératures classiques 83, 2014. 83-96.
  • Antonucci, Fausta. “Polimetría, tiempo y espacio teatral en algunas obras de tema caballeresco del primer Lope”. En: Métrica y estructura dramática (ver Lope de Vega). 31-82. (Sobre El marqués de Mantua, Los palacios de Galiana, La mocedad de Roldán).
  • Antonucci, Fausta. “¿Qué Lope se conocía en la Italia del siglo XVII?”. Criticón, 122 (2014). 83-96.
  • Antonucci, Fausta. “Teodoro y César Borgia: una clave para la interpretación de El perro del hortelano”. En: Memoria de la palabra (ver Misceláneos general). 263-273.
  • Antonucci, Fausta. «“Lo trágico y lo cómico mezclado”». En: Norme per lo spettacolo / Norme per lo spettatore (ver Misceláneos teatro). 99-118 (Sobre Los embustes de Fabia, En los indicios la culpa, Los enemigos en casa, El amigo hasta la muerte)
  • Antonucci, Fausta. “Un ejemplo más de reescritura del teatro áureo en la Italia del siglo XVII: Giacinto Andrea Cicognini y el texto del Giasone”. En: "Por tal variedad tiene belleza" (ver Misceláneos general). 259-270. (Sobre la presencia de La fuerza lastimosa, El vellocino de oro, La viuda valenciana en el libretto de Cicognini).
  • Antonucci, Fausta. “Un recorrido por el teatro de Lope de Vega ambientado en tiempos de la antigua Roma: dramatización y solución de los conflictos entre comedia y tragedia” . En: Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (ver Misceláneos general). 41-57. (Sobre Los embustes de Fabia, El honrado hermano, El esclavo de Roma, La amistad pagada)
  • Aragüés, José. “Lope de Vega y la tradición hagiográfica sobre San Nicolás de Tolentino”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura. XVII (2011). 1-43.
  • Aranda, María. “De Circé à Ulysse: le naufragé ‘gothique’ de Lope de Vega”. Bulletin hispanique, 112: 1, 2010. 61-74.
  • Aranda, María. “Lope de Vega: El Serafín humano”. In: La biographie dans le monde hispanique (ver Misceláneos general). 91-105.
  • Aranda, María. "Las paradojas del laberinto: Amar sin saber a quién de Lope de Vega". En: Homenaje a Frédéric Serralta (v. Misceláneos teatro). 83-90.
  • Aranda, María. “Paratexto y paternidad. La dedicatoria a El verdadero amante (Parte XIV de las comedias de Lope de Vega)”. En: Paratextos en la literatura española (ver Misceláneos general).
  • Aranda, María. "El poder avuncular en Fuente Ovejuna". Anuario Lope de Vega, XIII (2007).
  • Aranda, Maria. « La poétique du corps masculin dans La viuda valenciana de Lope de Vega ». En: Réalités et représentations du corps (ver Misceláneos general). vol. 2.
  • Aranda, María. Le spectre en son miroir. Essai sur le texte fantastique au Siècle d’Or. Madrid: Casa de Velázquez, 2011 (Sobre, entre otras cosas, El villano en su rincón).
  • Arango L., Manuel Antonio. Tema y estructura en el teatro del siglo XVI y XVII en Hispanoamérica y España. Fernán González de Eslava, Sor Juana Inés de la Cruz, Tirso de Molina, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón. New York: Peter Lang, 2008.
  • Arellano, Ignacio. "Casos de honor en las primeras etapas del teatro de Lope". En: Id., El arte de hacer comedias (ver Misceláneos teatro). 91-122. Ya en Anuario Lope de Vega, 4, 1998. (Sobre, entre otras, Los comendadores de Córdoba, El Marqués de Mantua, Los embustes de Fabia, Las ferias de Madrid).
  • Arellano, Ignacio. “Estructura dramática y responsabilidad. De nuevo sobre la interpretación de El caballero de Olmedo de Lope de Vega (Notas para una síntesis)”. In: En torno al teatro del Siglo de Oro. XV Jornadas de teatro del Siglo de Oro. (ver Misceláneos teatro). 95-113.
  • Arellano, Ignacio. “El Hamete de Toledo y el tratamiento del moro esclavo en el Siglo de Oro”. Iberoromania, 81: 1, 2015. 16-31.
  • Arellano, Ignacio. “La sierpe y el cuchillo. Texto e imagen en la reconstrucción de un verso de Lope (El hijo de Reduán)”. Criticón, 108, 2010. 157-168.
  • Arellano, Ignacio. “Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas en el teatro del Siglo de Oro”. Rilce, 27:1, 2011. 9-34.
  • Arellano, Ignacio; Díez Borque, José María; Santonja, Gonzalo. Lope de Vega, maestro del 27 (Antología poética del Fénix publicada por Cruz y Raya en 1935). Instituto Castellano y Leonés de la Lengua – GRISO Universidad de Navarra, 2009.
  • Arellano, Ignacio – Carlos Mata. Vida y obra de Lope de Vega. Madrid: Homo Legens, 2011.
    • Res.: Enrico Di Pastena, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura. XVII (2011). 158-162.
  • Armas, Frederick A. de. "Adonis y Venus: hacia la tragedia en Tiziano y Lope de Vega". En: Hacia la tragedia áurea (ver Misceláneos teatro). 97-115.
  • Armas, Frederick A. de."A lo nuevo quijotil": la comedia nueva entre el encanto y la risa (Lope de Vega y Tirso de Molina). En "Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro” (ver Misceláneos teatro). 13–34. (Sobre Amar sin saber a quién, de Lope, y Amar por señas de Tirso).
  • Armas, Frederick A. de. “Conjunciones, cometas y conflictos: astrología y poder en  Cervantes, Lope de Vega y Calderón” . En: Del poder y sus críticos en el mundo ibérico del Siglo de Oro (ver Misceláneos general). 75-95. (Sobre La desdichada Estefanía, La vida es sueño).
  • Armas, Frederick A. de. “De Tiziano a Rafael: pinturas y libros en La viuda valenciana de Lope de Vega”. En: Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (v. Misceláneos General). II, 165-172.
  • Armas, Frederick A. de. "«¿Es éste Adonis?» La écfrasis y los efectos del arte en el teatro de Lope de Vega”. eHumanista, 24, 2013.
  • Armas, Frederick A. de. "From Mantua to Madrid: the license of desire in Giulio Romano, Corregio, and Lope de Vega's El castigo sin venganza". Bulletin of the comediantes. 59: 2, 2008. 233-266.
  • Armas, Frederick A. de. «The Portrait of a Pious Widow: Francisco de Ribalta and Lope de Vega’s La viuda valenciana». En: Shakespeare and the Spanish «Comedia». Translation, Interpretation, Performance. Essays in Honor of Susan L. Fischer. Ed. Bárbara Mujica. Lewisburg, Bucknell University Press, 2013. 131-147.
  • Armas, Frederick A. de.  «El rey astrólogo en Lope de Vega y Calderón». En: El teatro clásico español a través de sus monarcas (ver Misceláneos teatro). 119-34.
  • Armas Austria, Ramiro. "«Un borrón de la luz pura»: la mirada en La estrella de Sevilla". Bulletin of the Comediantes, 61: 2, 2009. 35-49.
  • El “Arte nuevo de hacer comedias” en su contexto europeo. Congreso internacional, Almagro, 28, 29 y 30 de enero de 2009. Eds. F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y E. Marcello. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
  • El Arte nuevo de hacer comedias y la escena. XXXII Jornadas de teatro clásico, Almagro, 7, 8 y 9 de julio de 2009. Eds. F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, E. Marcello. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2011.
  • El ‘Arte Nuevo’ de Lope de Vega y la preceptiva dramática del Siglo de Oro: teoría y práctica. Eds. C. Mata y J.E. Duarte (Rilce, 27:1, 2011).
  • Artois, Florence d'. “Las ‘epopeyas trágicas’, ¿una clave para el análisis de la idea lopesca de tragedia?” En: En Teoría hablamos de literatura. (ver Misceláneos General)
  • Artois, Florence d'. « L’évolution du pathétique de la tragédie philippine à la tragédie lopesque ». En: La tragédie espagnole et son contexte européen (ver Misceláneos teatro). 81-94.
  • Artois, Florence d'. "Hacia un patrón de lectura genérico de las partes de comedias: tragedias y tragicomedias en las Partes XVI y XX de Lope de Vega". En: "Aún no dejó su pluma" (ver Lope de Vega). 285-322.
  • Artois, Florence d'. "Images et genre: de la fonction des images dans deux épopées tragiques de Lope de Vega - La Jerusalén conquistada, La corona trágica". En: Pouvoirs de l'image aux XVe, XVIe et XVIIe siècle. Pour un nouvel éclairage sur la pratique des lettres à la Renaissance. Eds. M. Couton, I. Fernandes, Ch. Jérémie et M. Venuat. Clermont Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal, 2009. 471-496.
  • Artois, Florence d'. «Las imagines agentes y lo trágico en la Jerusalén conquistada». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 19-34.
  • Artois, Florence d'. “Ovidio y los sátiros. La tragedia mitológica y sus fronteras en El marido más firme y La bella Aurora de Lope de Vega”. Criticón, 122 (2014). 131-156.
  • Artois, Florence d’. “La polémique dans la dédicace à Marino de Virtud, pobreza y mujer de Lope de Vega (2) : la superposition de la polémique cultiste et de la polémique théâtrale”. Littératures classiques 83, 2014. 97-113.
  • Artois, Florence d'. "El teatro en el teatro en Lo fingido verdadero. Nuevo intento de aproximación". En: «Por discreto y por amigo» (v. Misceláneos General). 181-189.
  • Artois, Florence d’. La tragedia et son public au Siècle d’Or (1575-1635). Introduction à l’étude d’un genre: le cas de Lope de Vega. Tesis doctoral  defendida en la Universidad de Paris Ouest-Nanterre-La Défense el 26 de junio de 2009. Director: J. Canavaggio.
  • Artois, Florence d’. “La tragedia lopesca en los años 1620-1630: ¿de un paradigma a otro?”. Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle série, 42 (1), 2012. 95-119.
  • Artois, Florence d'. "Tragedia, tragicomedia, comedia: ¿El género como patrón de composición y de recepción de las Partes XVI y XX de Lope de Vega?". En: Hacia la tragedia áurea (ver Misceláneos teatro). 287-299.
  • Artois, Florence d’ – Rafael Ramos. “Dos ejemplos de composición para las partes de Lope: las VII y VIII (no autorizadas) y las XVI y XX (autorizadas)”. En: Las comedias en sus partes (ver Misceláneos teatro). 37-55.
  • Aszyk, Urzsula. “El «Arte nuevo» en Polonia: la recepción crítica y los intentos de traducción”. En: El “Arte nuevo de hacer comedias” en su contexto europeo (ver Lope de Vega). 167-176.
  • Aszyk, Urszula. “Lo fingido verdadero de Lope de Vega y The Roman Actor de Philip Massinger: puntos comunes y diferencias”. En: En buena compañía (ver Misceláneos general). 67-77.
  • Aszyk, Urszula. « “...pon el teatro, y prevén/ lo necesario...” Hacia una reconstrucción de la puesta en escena original de Lo fingido verdadero». En: El corral de comedias. (ver Misceláneos General). 159-180.
  • Aszyk, Urszula. "Sobre la escenificación de Fuente Ovejuna en Cracovia, en 1948". En: La comedia villanesca y su escenificación (v. Misceláneos teatro). 117-136.
  • Atienza, Belén. "«A una hermosa con ojo de cristal»: La Dorotea y las Rimas de Burguillos en el ciclo de senectute". Anuario Lope de Vega, 8 (2002). 9-18.
  • Atienza, Belén. “Arte y privanza en La quinta de Florencia de Lope de Vega: de los Médicis al Duque de Lerma”. Bulletin of the Comediantes, 61: 2, 2009. 1-18.
  • Atienza, Belén. El loco en el espejo. Locura y melancolía en la España de Lope de Vega. Amsterdam-New York: Rodopi, 2009. (Sobre: El último godo, La quinta de Florencia, El castigo sin venganza, entre otras).
    • Res.: Rafael Ramos, Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Atkins, E. Stewart. “El castigo sin probanza: Papel y perspectiva de Aurora en El castigo sin venganza de Lope de Vega”. Bulletin of the Comediantes, 66:2, 2014. 67-91.
  • Auladell Pérez, Miguel Ángel. “Lope de Vega y la teatralidad áurea desde el siglo XXI”. En: Emocionar escribiendo (ver Misceláneos teatro). 267-287.
  • Auladell Pérez, Miguel Ángel y Sergio Galindo Mateo. "Recursos digitales para la edición del teatro de Lope de Vega". En: Actas del Congreso internacional El Siglo de Oro en el nuevo milenio (v. Misceláneos general). vol. I, 231-247.
  • "Aún no dejó su pluma". Estudios sobre el teatro de Lope de Vega. Ed. Xavier Tubau. Bellaterra: Grupo de investigación Prolope-Universitat Autònoma de Barcelona, 2009.
    • Res.: Javier García Rodríguez. Hispania felix, 1, 2010. 193-197.
  • Avalle-Arce, Juan Bautista de. “Sentido y género de El peregrino en su patria”. En: Lope en 1604 (ver Lope de Vega). 61-78.
  • Azcune Fernández, Valentín. Dos comedias atribuidas a Lope de Vega (Estudio y edición crítica). Madrid: Fundación Universitaria Española, 2008. 522 pp. (Don Diego de noche; Nunca mucho costó poco)
  • Ba, Tapsir. “Lope de Vega, Vélez de Guevara: dos concepciones de una misma figura romancística”. En: El teatro barroco revisitado (ver Misceláneos teatro). 195-202 (Sobre la Serrana de la Vera).
  • Baczy?ska, Beata. “El Arte Nuevo de hacer tragedias... Lope sobre el castigo y la venganza”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 259-270.
  • Badía Herrera, Josefa. “La comedia palatina en la gestación de la comedia nueva”. Cuadernos de teatro clásico, 31, 2015. 103-118. (Sobre, entre otras, El ganso de oro, Los donaires de Matico, Las burlas de amor).
  • Badía Herrera, Josefa. "Juegos de reescritura de comedias lopescas en el siglo XVII. El caso de El amigo hasta la muerte". En: Literatura y Re/escritura. Ed. Alexia Dotras Bravo, Diego Santos Sánchez y Sara Augusto. Coimbra: Centro de Literatura Portuguesa, Facultade de Letras da Universidade de Coimbra, 2015. 97-114.
  • Badía, Josefa. “Lope de Vega y el linaje de los Guzmán”. En: La voz de Clío (ver Misceláneos teatro). 146-157.
  • Badolato, Nicola. «Lope de Vega negli intrecci dei drammi per musica veneziani». En: Norme per lo spettacolo / Norme per lo spettatore (ver Misceláneos teatro). 359-375.
  • Badolato, Nicola. “«Una struttura lavorata a musaico d’insanie»: Bassiano, overo Il maggior impossibile di Matteo Noris (1681) tra comedias e scenari”. En: La Comedia Nueva e le scene italiane nel Seicento. Trame, drammaturgie, contesti a confronto. A cura di Fausta Antonucci e Anna Tedesco. Firenze, Olschki, 2016. 223-236. (Sobre una reelaboración de El mayor imposible de Lope de Vega)
  • Balestrino, Graciela. “Erotismo, honor y honra en El Dómine Lucas de Lope de Vega”. En: Entre cielos e infiernos (ver Misceláneos general). 351-356.
  • Balestrino, Graciela. “Lope de Vega y la figuración metateatral del poeta y su escritura entre 1613 y 1617”. En: Lecturas críticas sobre el Siglo de Oro español: hacia Lope de Vega (ver Misceláneos teatro). 84.
  • Balestrino, Graciela. “Representación metateatral del poeta y su escritura en Lo que pasa en una tarde de Lope de Vega”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 729-737.
  • Ballesteros, José R. “Dales palo (santo) para que se curen: Lope encubre las bubas en El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón”. En: Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (ver Misceláneos general).
  • Bangoura, M. J. “Poder y poderes en El negro del mejor amo de Lope de Vega”. En: Textos sin fronteras (ver Misceláneos general).
  • Baños Vallejo, Fernando. «El alcance de los pleitos amorosos de Lope en sus comedias». Anuario Lope de Vega, 14 (2008); Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Baños Vallejo, Fernando. “Los niños con que Lope compara el Niño Inocente de La Guardia”. En: À tout seigneur tout honneur (ver Misceláneos general).
  • Barlow, Jennifer E. “Checkmate: The Gifting Game and Gender Performance Anxiety in Lope de Vega's La Dorotea”. Hispanic Review, 3, 2013. 245-262.
  • Barnett, Timothy. “Lope and Tasso: the Presence of Torquato Tasso in Three of Lope de Vega's Mythological Plays”. Bulletin of the Comediantes, 57:2, 2005. 283-294.
  • Barral Martínez, Ana, "Refundiciones: El villano en su rincón, de Lope de Vega, y Sabio en su retiro y villano en su rincón, de Juan de Matos Fragoso". In: Campus Stellae (v. Misceláneos General). I, 400-408.
  • Barral Martínez, Ana. "El yerro del entendido: motivo y obras (Lope de Vega y Matos Fragoso)". En: Líneas actuales de investigación literaria (v. Misceláneos General). 145-153.
  • Barrio Olano, J. I. “Asomos del color en los dramas del poder injusto de Lope de Vega”. En: La violencia en el mundo hispánico en el Siglo de Oro (ver Misceláneos general).
  • Barrio Olano, José Ignacio. “La diosa Diana como fuerza deletérea en Lope, Calderón y Moreto”. En: Figuras del mal y personajes perversos (ver Misceláneos teatro). 49-61.
  • Bass, Laura R. “The economics of representation in Lope de Vega's La dama boba". Bulletin of Spanish Studies, 83:6, 2006. 771-788.
  • Baunilha, Eduardo Fernando y Oliveira, Ester Abreu Vieira de. “La posición del rey en las comedias de Lope de Vega La Estrella de Sevilla, El Villano en su Rincón y Fuente Ovejuna”. En: Actas del Congreso Internacional El teatro barroco: textos y contextos (ver Misceláneos teatro).
  • Béhar, Roland. "La Fábula de Perseo de Lope de Vega entre tradiciones palaciegas y reescrituras literarias". En: "Aún no dejó su pluma" (ver Lope de Vega). 165-242.
  • Bellini, Giuseppe.“Donne nel teatro lopiano”. En: Re, dame e cavalieri (v. Misceláneos teatro). 41-63. (Acerca de La estrella de Sevilla, El castigo sin venganza, La dama boba, El acero de Madrid, El perro del hortelano).
  • Bellini, Giuseppe.“Il riscatto contadino nel teatro di Lope de Vega”. En: Re, dame e cavalieri (v. Misceláneos teatro). 17-39. (Acerca de Peribáñez, Fuenteovejuna, El mejor alcalde el rey, El villano en su rincón).
  • Bellini, Giuseppe.“Scoperta americana e conquista nel teatro di Lope de Vega”. En: Re, dame e cavalieri (v. Misceláneos teatro). 157-186.
  • Belloni, Benedetta. «De príncipes, mecenas y moriscos en la novela La desdicha por la honra de Lope de Vega». En: “Festina lente” (ver Misceláneos general). 35-45.
  • Belloni, Benedetta. “Lope de Vega y el encargo aprovechado. Algunas reflexiones sobre El bautismo del príncipe de Marruecos, pieza de corte histórico-político”. En: Páginas que no callan (ver Misceláneos general). 89-100.
  • Belloni, Benedetta. “«Que es gente que come arroz, / pasas, higos y alcuzcuz»: la construcción de la imagen esterotipada del morisco en nueve comedias de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega, 18, 2012. 80-113.
  • Beltrán, Rafael. “Música y poesía en La Dorotea de Lope de Vega: las versiones del Cancionero musical de Ontinyent y otros cancioneros”. Edad de Oro, 22, 2003. 113-145.
  • Benabu, Isaac. “La construcción del personaje teatral: el duque de Ferrara en El castigo sin venganza”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 233-242.
  • Benabu, Isaac. «Constructing stage Character: The Duke of Ferrara in Lope de Vega’s El castigo sin venganza». En: Shakespeare and the Spanish «Comedia». Translation, Interpretation, Performance. Essays in Honor of Susan L. Fischer. Ed. Bárbara Mujica. Lewisburg, Bucknell University Press, 2013. 205-221.
  • Bentley, Bernard P. E. “Fuenteovejuna en 1947: la hipoteca del presente”. En: Memoria de la palabra (ver Misceláneos general). 331-336.
  • Bernal Salgado, José Luis. “Los mil y un Lopes de Diego”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 57-85.
  • Berruezo Sánchez, Diana. “Entre alcahuetas anda el juego. La francesilla de Lope de Vega y dos novelas de Masuccio Salernitano”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 747-754.
  • Berruezo Sánchez, Diana. “Il novellino de Masuccio Salernitano en algunas comedias de Lope y Calderón”. En La tinta en la clepsidra (ver Misceláneos general). 139-150.
  • Bertin-Elisabeth, Cécile. "La Dorotea de Lope de Vega ou la construction de la ressemblance théâtrale à la recherche d’un nouveau genre". En: Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro (v. Misceláneos teatro). 167-186.
  • Bettaglio, Marina. “¿Representación del otro o auto representación?: el caso del Genovés liberal”. Artifara, 11, 2011.
  • Beusterien, John. “Lope de Vega’s Auto sacramental de la circuncisión y sangría de Cristo: A Focal Point of Anti-Semitism in Seventeenth-Century Spain”. Hispanic Review, 72:3, 2004. 357-374.
  • Bianconi, Lorenzo – Sara Elisa Stangalino – Antonio Vinciguerra – Salomé Vuelta García. “Lope de Vega napoletanato: L’ingelosite speranze di Raffaele Tauro”. En: Traduzioni, riscritture, ibridazioni. Prosa e teatro fra Italia, Spagna e Portogallo. A cura di Michela Graziani e Salomé Vuelta García. Firenze: Olschki, 2016.
  • Biedma Torrecillas, Aurora. “La escenografía aérea y fuera del tablado en algunas comedias de Lope de Vega”. In: Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro. (ver Misceláneos teatro). 73-89.
  • Bilsky, Pablo. «Semiosis y sociedad estamental en Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega». En: Edad de Oro Cantabrigense (ver Misceláneos general). 109-114.
  • Blanco, Emilio y Sánchez Jiménez, Antonio. “Lope de Vega, en la encrucijada de la novela (corta): sentencias y aforismos en las Novelas a Marcia Leonarda (1621 y 1624)”. Revista de Filología Española, 96, 2016. 39-59.
  • Blanco, Mercedes. «La polémica como fermento creativo en el Lope de la vejez (1621-1635)». Anuario Lope de Vega, 14 (2008).
  • Blecua, José Manuel. "Las canciones en el teatro de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega, 9, 2003. 11-174.
  • Blecua Perdices, Alberto. “Peribáñez: valor y sentido de la comedia villanesca”. Cuadernos de Teatro Clásico, 17 (2003). 163-188.
  • Boadas, Sònia. “Enmiendas autógrafas y fuentes veladas en La buena guarda de Lope de Vega”. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 5 (2016).
  • Bobes Naves, María del Carmen. Temas y tramas del teatro clásico español: convivencia y transcendencia. Madrid:  ArcoLibros, 2010. (Contiene: Texto literario y texto espectacular en El caballero de Olmedo).
  • Bolaños Donoso, Piedad. “¿En los indicios la culpa o Amor desventurado? ¿Lope de Vega o Messía de la Cerda?”. En: La Comedia española en sus manuscritos (ver Misceláneos teatro). 87-106.
  • Bonfils, François. “L’émergence des genres dramatiques nationaux: une autre signification du théâtre dans le théâtre chez Lope de Vega et Jean Rotrou”. In: L’émergence de genres nouveaux dans l’Europe des XVIe et XVIIe siècles (Actes du congrès, Nancy II, 18, 19 et 20 de novembre de 1999), Nancy-Metz, Université de Nancy, 2000. 127-148.
  • Bonfils, François. “El funcionamiento de un procedimiento preceptivo. El teatro dentro del teatro en Lo fingido verdadero de Lope de Vega”. En: Homenaje a / Hommage à Francis Cerdan (ver Misceláneos general). 81-99.
  • Borrego Gutiérrez, Esther. "De la materia hagiográfica medieval a la comedia de santos del siglo XVII. La vida de san Isidro labrador entre realidad, fantasía, devoción y literatura". En: Fantasía y literatura en la edad media y los Siglos de Oro. (v. Misceláneos General). 81-119.
  • Borrego Gutiérrez, Esther. "Espacios de santidad y puesta en escena: las primeras comedias hagiográficas de Lope (1594-1609)”. Tintas, 5, 2015. 31-46.
  • Bradbury, Jonathan David. “Algunas consideraciones sobre una nueva edición de la Expostulatio Spongiae”. Anuario Lope de Vega, 18, 2012.  274-290.
  • Brioso, Héctor. «Lope y Cervantes poco antes de 1588 y unas notas a Las ferias de Madrid». En: «Callando pasan los ligeros años...» (ver Lope de Vega A-J). 177-202.
  • Brioso Santos, Héctor. «La Sevilla americana en Lope de Vega: viajeros teatrales y amantes novelescos». En: Texto, códice, contexto, recepción (ver Lope de Vega). 41-55.
  • Brito Díaz, Carlos. “«A mi me suelen llamar/ el caballero de Olmedo». El cervantismo del último Lope”. En: El último Lope (1618-1635) y la escena (ver Lope de Vega).
  • Brito Díaz, Carlos. «Burlas y veras de Lope: La Dorotea como escrutinio». Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Brooke, Alice. “El mejor mozo”? The Representation of the Future Catholic Monarchs in Lope de Vega’s El mejor mozo de España”. Bulletin of the Comediantes, 63: 2, 2011. 15-26.
  • Bultman, Dana. “Scripted Oralities circa 1609-1617: Language and Intention in Góngora’s Las firmezas de Isabela and Lope’s Lo fingido verdadero”. Bulletin of the Comediantes, 55:1, 2003. 47-67.
  • Bunn, Elaine. “Negotiating Empire and Desire in Lope de Vega’s Carlos V en Francia”. Hispanic Review, 72:1, 2004. 29-42.
  • Burguillo, Javier. “Santos prodigiosos y turcos infernales en El cerco de Viena (atribuida a Lope de Vega)”. e-Humanista, 33 (2016). 97-122.
  • Burkhart, Louise; Sell, Barry D.; Wright, Elizabeth R. “Lope de Vega in lengua mexicana (Nahuatl): Don Bartolomé de Alva Ixtlilxochitl’s Translation of La madre de la mejor (1640)”. Bulletin of the Comediantes, 55:2, 2003. 163-190.
  • Burningham, Bruce R. “Beleaguered Hegemony and Triangular Desire in Lope de Vega’s Las famosas asturianas and John Ford’s Stagecoach”. Bulletin of the Comediantes, 56:1, 2004. 115-142.
  • Caamaño Rojo, María. "El soneto está bien en los que aguardan". En: Cuatrocientos años del "Arte Nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega (ver Lope de Vega). 295-304.
  • Cabranes-Grant, Leo. Los usos de la repetición en la obra de Lope de Vega. Madrid: Pliegos, 2004. 203 p.
  • Cáceres, M. "Lope de Vega en los Andes". En: El teatro en la Hispanoamérica colonial (ver Misceláneos teatro).
  • Cacho, María Teresa. “Ciudad, novela corta (y Lope de Vega)”. En: "Por tal variedad tiene belleza" (ver Misceláneos general). 177-189.
  • «Callando pasan los ligeros años...»: El Lope de Vega joven y el teatro antes de 1609. Eds. Héctor Brioso y Alexandra Chereches. Liceus (Literatura Española, Papeles  de Teatro, 1), Madrid, 2012.
  • Calvo, Florencia. «La clasificación de las obras de Lope de Vega por Marcelino Menéndez Pelayo». Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 83, 2006. 331-352.
  • Calvo, Florencia. “«Dejando alegre en el postrero acento». Burguillos: un receptor privilegiado del teatro de Lope”. Filología, 33:1-2, 2000-2001. 157-185. (Sobre la relación entre La Gatomaquia y las comedias lopianas de tema histórico).
  • Calvo, Florencia. “La desaparición del conflicto: la comicidad como una opción ideológica en Los guanches de Tenerife de Lope de Vega”. Rilce, 17:1 (2001). 33-44.
  • Calvo, Florencia. “Teatro y Emblemática: Favila y los modelos de gobernantes”. En: Estudios de teatro español y novohispano (v. Misceláneos teatro). 139-152.
  • Camacho Platero, Luzmila. “Las famosas asturianas: Celebración de la castidad y de la mujer varonil”. En: Cuatro triunfos áureos (ver Misceláneos teatro). 497-510.
  • Camino, Mercedes. “«¡Volvióse en luto la boda!»: Ritual, Torture, and the Technologies of Power in Lope de Vega’s Fuente Ovejuna”. Modern Language Review, 99:2, 2004. 382-393.
  • Campana, Patrizia. “In medias res: diálogo e intriga en el primer Lope”. In: Voces áureas. La interlocución en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro (ver Misceláneos general). 71-87.
  • Campana, Patrizia, Luigi Giuliani, María Morrás, Gonzalo Pontón. “La Parte primera de comedias: historia editorial”. En: Lope en 1604 (ver Lope de Vega). 33-42.
  • Campbell, Ysla. “Del fruto prohibido a la tragedia”. En: La Biblia en el teatro español (ver Misceláneos teatro). 403-409.
  • Campbell, Ysla. «Del ser al deber ser: El Duque de Viseo». Teatro de palabras, 1, 2007. 29-45.
  • Campbell, Ysla. “El duque de Viseo y Las políticas de Justo Lipsio”. En: Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (ver Misceláneos general).
  • Campbell, Ysla. “Ecos cervantinos en El genovés liberal de Lope de Vega”. En: “Tempus fugit”. Décimo aniversario de “Destiempos”. Eds. Mariel Reinoso Ingliso y Lillian von der Walde Moheno. México: Editorial Grupo Destiempos, 2016. 298-308.
  • Campbell, Ysla. "La otra imagen del indiano en algunas comedias de Lope de Vega". En: América en el teatro español del Siglo de Oro (v. Misceláneos teatro). 69-81.
  • Campo Hoyos, Ana Isabel. “La interlocución en el discurso dramático de La Dorotea (1632)”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 313-324.
  • Cañas Murillo, Jesús. “En los orígenes del tipo del figurón: El caballero del milagro (1593), comedia del destierro del primer Lope de Vega”. En: En buena compañía (ver Misceláneos general). 159-169.
  • Cañas Murillo, Jesús. "En torno a Fuente Ovejuna y su personaje colectivo". En: En torno al teatro del Siglo de Oro. Jornadas XVIII-XX (ver Misceláneos teatro).
  • Cañas Murillo, Jesús. “Lope de Vega y la renovación teatral calderoniana”. Anuario Lope de Vega, XVI, 2011.
  • Cañas Murillo, Jesús. “Texto y contexto en el Arte Nuevo de Lope de Vega”. Analecta Malacitana, XXXV, 1-2 (2012). 37-60.
  • Canavaggio, Jean. “El Arenal de Sevilla, o el arte nuevo de ambientar una comedia”. En: «Corónente tus hazañas». Studies in Honor of John Jay Allen. Ed. Michael McGrath. New York: Juan de la Cuesta (Homenajes, 26), 2005. 55-62.
  • Canavaggio, Jean. “Frescos vientos de Madrid...”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). (sobre El acero de Madrid)
  • Canavaggio, Jean. «El perro del hortelano, de refrán a comedia», en: Un hombre de bien. (ver Misceláneos General) vol. 1.
  • Cancelliere, Enrica. «Aristóteles, Lope y la teoría de lo verosímil». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 35-56.
  • Candelas Colodrón, Manuel Ángel. «Lope de Vega y la de Troya». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 57-66.
  • Candelas Colodrón, Manuel Ángel. Política, tragedia y comicidad en El castigo sin venganza. En: Tragique et comique liés, dans le théâtre, de l’Antiquité à nos jours (du texte à la mise en scène). Publications numériques du CÉRÉdI, "Actes de colloques et journées d’étude, n° 7, 2012.
  • Canning, Elaine M. Lope de Vega's comedias de tema religioso. Woodbrige: Tamesis (Serie A, Monografías, 204), 2004, 153 p.
    • Rev.: Ana Isabel Sánchez Díez, Anuario Lope de Vega, 10 (2004). 143-149; Catherine Connor (Swietlicki). Bulletin of the Comediantes, 58:2 (2006),511-513.
  • Canning, Elaine. “ Identity and the Refashioning of Role in La buena guarda: the cases of Carrizo and Félix”.  Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America. 84, 7 (2007). 859-870.
  • Cañas, Jesús. "Diez calas sobre el amor en el teatro del primer Lope". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 235-250.
  • Cañas Murillo, Jesús. "En torno a Fuente Ovejuna y su personaje colectivo". En: Del Siglo de Oro y de la edad de plata (ver Misceláneos general).
  • Cañas Murillo, Jesús. «Texto y contexto en el Arte nuevo de Lope de Vega». En: «Callando pasan los ligeros años...» (ver Lope de Vega A-J). 91-118.
  • Cano Navarro, José. “El espacio palatino en el último Lope: Porfiando vence amor”. In: Espacio, tiempo y género en la comedia española (ver Misceláneos teatro). 149-170.
  • Cano Navarro, José. "La fuerza del deseo: el caso de La difunta pleiteada de Lope de Vega". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 251-270.
  • Cano Navarro, José. "El guante de doña Blanca en escena: un manuscrito de compañía del siglo XVIII". In: Actas del Congreso internacional El Siglo de Oro en el nuevo milenio (v. Misceláneos general). vol. I, 351-365. (sobre un manuscrito del XVIII de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid)
  • Cano Navarro, José. “El guante de doña Blanca: trabajos de una edición”. En: La maravilla escrita (ver Misceláneos general). 237-254.
  • Cano Navarro, José. “¡Si no vieran las mujeres!, un viejo tema con ropajes nuevos”. En: El último Lope (1618-1635) y la escena (ver Lope de Vega).
  • Cano Navarro, José. "Tras la estela de La difunta pleiteada: una herencia por [re]descubrir (parte I)". En: Líneas actuales de investigación literaria: estudios de literatura hispánica (v. Misceláneos General). 177-186.
  • Cano Turrión, Elena. «La Batalla de Burguillos: Autoridades y Banderas». Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Cano Turrión, Elena. «"La rosa blanca", de la mitología a Lope». Anuario Lope de Vega, XI, (2005). 63-75.
  • Canonica, Elvezio. “La figura del negro santo y su contrapunto burlesco en El santo negro Rosambuco de Lope de Vega”. En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or (ver Misceláneos general). 301–313.
  • Canonica, Elvezio. "El teatro dentro del teatro: desde la verosimilitud hasta la identificación en Lo fingido verdadero de Lope de Vega". En: Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro (v. Misceláneos teatro). 131-148.
  • Canonica, Elvezio. «Usos y funciones del latín eclesiástico en la obra dramática de Lope de Vega». Anuario Lope de Vega, XI, (2005). 41-62.
  • Cantalapiedra, Sofía. “Barcelona como espacio dramático: la reescritura del Eneas de Dios desde Lope de Vega hasta Agustín Moreto”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 781-790.
  • Cantalapiedra Delgado, Sofía. “Lope de Vega y Menéndez Pelayo: dos siglos y un teatro nacional”. En: Menéndez Pelayo y Lope de Vega. Dirs. Guillermo Serés Guillén y Germán Vega García-Luengos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria – Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2016. 219-229.
  • Cantalapiedra Delgado, Sofía. “Menéndez Pelayo: entre Lope de Vega y Calderón”.  En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 325-336.
  • Capique, Luc. “Las fuentes históricas de la entrada de Carlos V en París en la comedia Carlos V en Francia de Lope de Vega”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 791-796.
  • Capoia, Stefania. “Variantes, estratos de intervención y textos en el manuscrito autógrafo de La buena guarda y La encomienda bien guardada”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura. 20 (2014). 122-158.
  • Carlos Varona, M. C. de. "La niñez del padre Rojas de Lope de Vega. Teatro hagiográfico y representación visual en el Siglo de Oro". En: La comedia de santos (ver Misceláneos teatro). 179-199.
  • Carminati, Clizia. “Marino e la Spagna nel Seicento”. 307-320. En: Il prisma di Proteo (ver Misceláneos general). (Interesa por el tema de las relaciones de Marino con Lope).
  • Carney, Terri. “King Alfonso XI in Lope's Amor, pleito y desafío: A Practical and Just Model of Kingship in a Time of Moral Ambiguity”. Bulletin of the Comediantes, 64: 1, 2012. 35-44.
  • Carmona, Alba. “Lope, de Andrucha Waddington: una biografía del Fénix para el lienzo de plata”. Hipogrifo, 4: 2 (2016). 123-134.
  • Caro Bragado, David. “La comunicación entre los amantes por medio de involuntarios terceros: Decameron III, 3 y La discreta enamorada de Lope de Vega”. Cuadernos de Filología Italiana, Extra 6, 2010.
  • Carrasco Urgoiti, María Soledad. "La anticipación de un esquema de La vida es sueño (padre, hijo, valido) en El hijo de Reduán de Lope de Vega". En: Calderón 2000 (v. Calderón). II, 435-455.
  • Carrascón, Guillermo. “«Che riuscita ne fosse una bella roba»: Griselda de Petrarca a Lope, pasando por Boccaccio”. En: Los viajes de Pampinea (ver Misceláneos general).
  • Carrascón, Guillermo. “Griselda, Lope, los pastores y la cruzada”. En: “Par estude ou par acoustumance”. Studi offerti a Marco Piccat nel suo 65° compleanno. Eds. Laura Ramello, Alex Borio, Elisabetta Nicola. Alessandria: Edizioni dell’Orso, 2016. 145-160. (Sobre El ejemplo de casadas).
  • Carrascón, Guillermo. "Modelos de comedia: Lope de Vega y Cervantes". Artifara, 2, 2003, sez. Monographica
  • Carrascón, Guillermo. “Traduzioni addomesticanti: Lope de Vega e l’adattamento teatrale di Decameron X, 10”. En: “In qualunque lingua sia scritta”. Miscellanea di studi sulla fortuna della novella nell’Europa del Rinascimento e del Barocco. Ed. Guillermo Carrascón. Torino: Accademia University Press, 2015. 147-181. (Sobre El ejemplo de casadas).
  • Carreira, Antonio. «Apostillas filológicas a algunos poemas de Lope de Vega». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 67-79.
  • Carreño, Antonio. “«De esta manera de escribir tan nueva»: Lope  y Góngora”. En: Lope en 1604 (ver Lope de Vega). 43-59.
  • Carreño, Antonio. "«La fuerza de la historia representada»: Lope de Vega y las alegorías del poder". En: El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica (v. Misceláneos teatro). 205-235 [reeditado en: Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación. (v. Misceláneos teatro). 17-47].
  • Carreño, Antonio. “El Laurel de Apolo de Lope de Vega y otros laureles”. Bulletin Hispanique, 1, 2004. 103-128.
  • Carreño, Antonio. "«…También sé yo escribir prosa historial cuando quiero»: El triunfo de la fe en los reinos de Japón”. eHumanista, 24, 2013.
  • Carreño-Rodríguez, Antonio.  «Alegoría, discurso político y la nueva comedia: Lope de Vega». Bulletin of the Comediantes, 58:2 (2006). 323-339.
  • Carreño Rodríguez, Antonio. “Privanza e integridad nacional: Lope de Vega y las crisis del poder”. Rilce, 21:2 (2005). 205-225.
  • Carreño-Rodríguez, Antonio. “Subversión e historia: Lope de Vega y los dilemas del poder”. Ínsula, 696 (2004). 2-4.
  • Carrión, Gabriela. "'Burlas en tiempo de tantas veras': Violence and Humor in Lope's Los melindres de Belisa". Bulletin of the Comediantes, 67: 2, 2015.
  • Carrión, Gabriela. Staging marriage in early modern Spain: conjugal doctrine in Lope, Cervantes, and Calderón. Bucknell University Press, 2011. (Sobre Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope, El juez de los divorcios, de Cervantes, y El medico de su honra de Calderón).
  • Carrión, María M. “Historias de violencia y escopofilia, o la casuística del honor entre Lope de Vega y Calderón”. Romance Notes, 50:1, 2010. 21-33.
  • Carrión, Maria M. Subject Stages: Marriage, Theatre and the Law in Early Modern Spain. Toronto: University of Toronto Press, 2010. (Sobre El médico de su honra, El perro del hortelano, Don Gil de las calzas verdes, El juez de los divorcios)
    • Res.: Gladys Robalino (Bulletin of the Comediantes, 66:1, 2014. 201-203).
  • Carrizo Rueda, Sofía M. “El concepto de «castigo sin venganza» a la luz de una nueva fuente para el drama lopesco”. En: Actas del V congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. (ver Misceláneos general). 302-307.
  • Cartagena Calderón, José R. “Masculinidad, imperio y otredad femenina en el Arauco domado de Lope de Vega”. En: Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (ver Misceláneos general).
  • Casa, Frank P. "La ciudad en El arenal de Sevilla". En: Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación. (v. Misceláneos teatro). 211-219.
  • Casado, María José. “El Arte nuevo de hacer comedias ‘a través del espejo’: la comedia burlesca del Siglo de Oro”. Hispania felix, 1, 2010. 151-172.
  • Cassol, Alessandro. “«Pájaros nuevos» y además colaboradores. Lope frente a la escritura en colaboración”. En: Emocionar escribiendo (ver Misceláneos general). 59-72.
  • Castañeda, Luis Hernan. "«So color de religión»: resolución dramática, disidencia ideológica y crisis de legitimación imperial en El nuevo mundo descubierto por Colón de Lope de Vega”. Gestos: teoría y práctica del teatro hispánico, 49, 2010. 35-55.
  • Castells, Isabel. «Un conflicto novelado: la rivalidad entre Cervantes y Lope de Vega en El jardín de Atocha, de Carlos Rojas». Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Castilla Pérez, Roberto. “Los mártires del Japón. ¿Lope de Vega o Mira de Amescua?”. En: La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español (ver Misceláneos teatro). 129-145.
  • Castillo, Moisés. “Lope de Vega, inventor de América: El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón”. Bulletin of the Comediantes, 54:1, 2002. 57-90.
  • Castillo, Moisés. “La muerte de un bárbaro en Arauco domado”. En: Teatro colonial y América latina (ver Misceláneos teatro).
  • Castillo, Susan.  “Performing Encounters: Lope’s El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón.”  Bulletin of the Comediantes, 58.1 (2006). 57-72.
  • Castro Rodríguez, María Luisa. “La desacreditación del Comendador en Fuente Ovejuna y Peribáñez y el comendador de Ocaña”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 359-368.
  • Castro Rodríguez, María Luisa. “Laurencia e Isabel: dos mujeres deshonradas del teatro del Siglo de Oro, dos aproximaciones al honor y la justicia”. En: El teatro barroco revisitado (ver Misceláneos teatro). 149-166.
  • Cattaneo, Mariateresa.  "El cambio de identidad en el juego teatral de Lope". En: Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro). 175-187. (Sobre La inocente Laura, Laura perseguida, La venganza venturosa, La vengadora de las mujeres, La prueba de los ingenios, Lo fingido verdadero, La ocasión perdida).
  • Cattaneo, Mariateresa. “La doctrina dramática en Lo fingido verdadero y su proyección europea”. En: El “Arte nuevo de hacer comedias” en su contexto europeo (ver Lope de Vega). 179-193.
  • Cattaneo, Maria Teresa. «Entre libertad y convenciones: un ejemplo lopiano, Lo fingido verdadero ». In: Espacio, tiempo y género en la comedia española (ver Misceláneos teatro). 267-278.
  • Cattaneo, Maria Teresa. "El juego combinatorio. Notas sobre las «comedias de secretario» de Lope". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 177-190.
  • Cattaneo, Mariateresa. "Transformaciones de Ginés, actor y mártir". En: La comedia de santos (ver Misceláneos teatro). 255-268.
  • Cayuela, Anne. “Culpabilidad e inocencia en El castigo sin venganza”. En: El último Lope (1618-1635) y la escena (ver Lope de Vega).
  • Cazal, Françoise. «Altares domésticos y devoción en dos comedias de Lope de Vega sobre San Isidro». En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'or (ver Misceláneos general).  471.
  • Cazal, Françoise. «¿Con diablo o sin él? Dos variantes dramáticas sobre la vida de San Isidro, por Lope de Vega». En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'or (ver Misceláneos general). 373.
  • Cazal, Françoise. “La escenificación del espacio del santo en dos obras de Lope de Vega: Barlán y Josafá y El santo negro Rosambuco de la ciudad de Palermo. En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or (ver Misceláneos general). 71–85.
  • Cazal, Françoise. «El santo, el trabajo y el amo en tres obras de Lope sobre San Isidro». En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'or (ver Misceláneos general). 297.
  • Cazal, Françoise. “El santo frente a la solicitación amorosa en tres piezas de Lope de Vega (El santo negro Rosambuco, El Serafín humano,Barlán y Josafá)”. En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or (ver Misceláneos general). 127–38.
  • Cazal, Françoise. “Un gracioso de comedia de santos: fray Junípero en El serafín humano de Lope de Vega”. En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or (ver Misceláneos general). 315–28.
  • Checa, Jorge. “El asalto de Mastrique: Lope de Vega y la Communitas militar”.  Nueva revista de filología hispánica, 58: 2, 2010. 583-617.
  • Checa, Jorge. “Lope de Vega y los colores de la retórica: El poder vencido y amor premiado”. Cuadernos de teatro clásico, 31, 2015. 145-159.
  • Checa, Jorge. “Engendrado por la guerra: El hijo Venturoso de Lope de Vega”. Bulletin of the Comediantes, 63:1, 2011. 1-18.
  • Checa, Jorge. “Lope de Vega ante la cuestión morisca: ideología y juego literario en La desdicha por la honra”. Anuario Lope de Vega, 7, 2001, 7-24.
  • Checa, Jorge. “La profesión del noble: linaje y mérito castrense en El Aldegüela”. Bulletin of Spanish Studies, 91:7, 2014. 961-980.
  • Chemris, Crystal. “Violence and the Trajectory of Early Modern Subjection in Lazarillo de Tormes, Fuenteovejuna, and the Soledades”. Symposium. A Quarterly Journal in Modern Literatures, 64:2 (2010). 105-125.
  • Chevalier, Maxime. “Lope docto en pullas”. En: El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (ver Misceláneos general). 217-225.
  • Chiginskaya, Maria. “Lope de puntillas: el estreno del ballet «Laurencia» en Leningrado (1939)”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 344-354.
  • Chouza-Calo, María del Pilar. “Lope de Vega's Letters: A Commentary on Love and Sexuality Against the Backdrop of Post-Tridentine Spain”. Hispania felix, 1, 2010. 67-78.
  • Chouza-Calo, María del Pilar. “Más allá de los afectos: los celos al servicio de la acción en La escolástica celosa”. eHumanista, 24, 2013.
  • Chouza-Calo, María del Pilar. “La victoria sobre la vanitas en Querer la propia desdicha de Lope de Vega”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 807-814.
  • Ciarra Tejada, Alazne. «Un análisis de los marcadores discursivos conversacionales en El perro del hortelano de Lope de Vega». En: “Festina lente” (ver Misceláneos general). 105-117.
  • Cid, J. Antonio. “Para la historia de los estudios sobre Lope de Vega: María Goyri (1873-1954) y su libro inédito sobre la juventud del Fénix”. Criticón, 127 (2016). 197-216.
  • Cienfuegos Antelo, Gema. “«De tus mudanzas me admiro»: La dama boba de Lope desde el siglo XIX”. En: Menéndez Pelayo y Lope de Vega. Dirs. Guillermo Serés Guillén y Germán Vega García-Luengos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria – Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2016. 231-257.
  • Cirnigliaro, Noelia Sol. “Del cielo a España y viceversa: recorridos espaciales por las comedias de santos de Lope de Vega”. En: Memoria de la palabra (ver Misceláneos general). 537-547.
  • Cirnigliaro, Noelia Sol. “Versiones de la historia, versiones de la leyenda. Sobre la comedia hagiográfica de Lope de Vega”. Filología, 33:1-2, 2000-2001. 187-206.
  • Civil, Pierre. «L'actualité des martyrs de la foi: le Triunfo de la fe en los reinos del Japón de Lope de Vega (1618)». En: L'actualité et sa mise en écriture aux XVe et XVIIe siècles - Espagne, Italie, France et Portugal. Eds. Pierre Civil y Daniel Boillet. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle (Université Paris 3), 2006.
  • Civil, Pierre. "Apuntes y reflexiones sobre las fiestas por la canonización de San Pedro Nolasco (1629)". En: Literatura, política y fiesta en el Madrid de los Siglos de Oro (ver Misceláneos teatro). 227-244.
  • Coates, Geraldine. "The 1541 Crónica general and the historical theatre of Juan de la Cueva and Lope de Vega: an epic debt". Bulletin of the comediantes. 60: 1, 2008. 1-29.
  • Cobos, Mercedes. “A vueltas con la datación y atribución de La devoción del rosario”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 369-378.
  • Coll Sansalvador, Andreu. “De galán inadaptado a santo: las relaciones jerárquicas del santo con su entorno humano en El serafín humano de Lope de Vega”. En: Pratiques hagiographiques dans l'Espagne du Moyen Âge et du Siècle d'Or (ver Misceláneos general). 213–19.
  • Colón Calderón, Isabel. “El duque de Béjar en la obra de Lope de Vega”. En: El mecenazgo literario en la casa ducal de Béjar (ver Misceláneos general).
  • Colón Calderón, Isabel. «Tello García como otro Polifemo en El rey don Pedro en Madrid». En: “Culteranismo” e teatro nella Spagna del Seicento (ver Misceláneos Teatro), pp. 49-59.
  • Conde Parrado, Pedro. “«Creed que ha sido fuerza»: Lope y el Arte por el arte”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 391-400.
  • Conde Parrado, Pedro. “Invectivas latinescas. Anatomía de la Expostulatio Spongiae en defensa de Lope de Vega”.  Castilla. Estudios de Literatura, 3 (2012). 37-93.
  • Conde Parrado, Pedro. “Las paradojas de Lope ante los modelos clásicos”. En: El “Arte nuevo de hacer comedias” en su contexto europeo (ver Lope de Vega). 41-54.
  • Copello, Fernando. “Cuestiones de gusto, mercado y costos: la transformación de La desdicha por la honra de Lope en Los amantes sin fortuna (Madrid, 1666)”. En: Edición y literatura en España (siglos XVI y XVII) (ver Misceláneos general). 269-288.
  • Corbellini, Natalia. “Las Damas Viudas como personajes en algunas comedias de Lope de Vega”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 273-280.
  • Corbellini, Natalia. “Damas viudas en comedias de Lope de Vega”. En: Lecturas críticas sobre el Siglo de Oro español: hacia Lope de Vega (ver Misceláneos teatro). 140.
  • Corbellini, Natalia. “Edición digital de Lo fingido verdadero: herramientas para leer traducciones y tradiciones”. Teatro de palabras, 7, 2013. 193-205.
  • Cordone, Gabriela. “«Y en un teatro mañana, cortad sus infames cuellos». Muerte y escena en el teatro del siglo XVII. En: Sobre tablas y entre bastidores. Acercamientos al teatro español. Homenaje al profesor Antonio Lara Pozuelo. Eds. Mariela de la Torre, Victoria Béguelin-Argimón y Rolf Eberenz. Madrid: Biblioteca Nueva. 2009. 49–67.
  • Cornejo, Manuel. « Algunas funciones del espacio sevillano en las comedias de Lope de Vega ». En: Memoria de la palabra (ver Misceláneos general). 559-569.
  • Cornejo, Manuel. «Apostillas al espacio dedálico de El mesón de la Corte de Lope de Vega». En: «Callando pasan los ligeros años...» (ver Lope de Vega A-J). 143-151.
  • Cornejo, Manuel. "La esclava de su galán, ¿1626?: nuevos datos acerca de las estancias sevillanas del dramaturgo". Anuario Lope de Vega, 9, 2003. 195-210.
  • Cornejo, Manuel. "La funcionalidad del espacio urbano en El amante agradecido de Lope de Vega". In: Actas del Congreso internacional El Siglo de Oro en el nuevo milenio (v. Misceláneos general). vol. I, 487-500.
  • Cornejo, Manuel. “La funcionalidad de los juegos de toros y cañas en el teatro de Lope de Vega”. En: Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (ver Misceláneos general).
  • Cornejo, Manuel. "La imagen burlesca de Madrid y la casa de la dama en Los melindres de Belisa, de Lope de Vega". En: Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro (v. Misceláneos teatro). 81-97.
  • Cornejo, Manuel, "Lope de Vega y las fiestas de Lerma (1617): la teatralización de «las Fiestas de Castilla» en Lo que pasa en una tarde". Mélanges de la Casa de Velázquez, 37/1 (2007). 179-198.
  • Cornejo, Manuel. «El Madrid ideal de La gallarda toledana de Lope de Vega». En: Texto, códice, contexto, recepción (ver Lope de Vega). 57-72.
  • Cornejo, Manuel. "Quelques réflexions sur la ville et sa représentation dans El Arenal de Sevilla de Lope de Vega". En: Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro (v. Misceláneos teatro). 149-166.
  • Cornejo, Manuel. “Reflexiones sobre la funcionalidad del espacio urbano en El acero de Madrid de Lope de Vega”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 175-187.
  • Cornejo, Manuel. “Reflexiones sobre la representación de Madrid en El sembrar en buena tierra de Lope de Vega”.  Criticón, 97-98, 2006. 7-29.
  • Cornejo, Manuel. "Sevilla: puerto y puerta de las Indias. El motivo de la indianización y su papel en las comedias sevillanas de Lope de Vega". En: América en el teatro español del Siglo de Oro (v. Misceláneos teatro). 97-126.
  • Cortijo Ocaña, Antonio. “Dos ciclos de obras de Lope de Vega: la nación y el amor”. Hispanófila, 175, 2015. 63-72.
  • Cortijo Ocaña, Antonio. La porfía: indentidad personal y nacional en Lope de Vega. Barcelona: Anthropos, 2013.
  • Couderc, Christophe. “El «Arte nuevo» en Francia”. En: El “Arte nuevo de hacer comedias” en su contexto europeo (ver Lope de Vega). 113-127.
  • Couderc, Christophe. “El autor ante la edición de sus obras. Los prólogos de las Partes de comedias”. En: Paratextos en la literatura española (ver Misceláneos general).
  • Couderc, Christophe. "Burla y engaño en El mayor imposible de Lope de Vega". En: «Por discreto y por amigo». (v. Misceláneos General). 199-219.
  • Couderc, Christophe. “El cadáver en escena en el teatro de Lope de Vega”. En: El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación (ver Misceláneos teatro). 51-77. (Sobre Amar sin saber a quién, Las ferias de Madrid, El caballero de Olmedo, La bella Aurora, Fuenteovejuna, El marqués de Mantua, El mayordomo de la duquesa de Amalfi, El castigo sin venganza, Peribáñez, El duque de Viseo).
  • Couderc, Christophe. “El casamiento de Aurora. Sobre las relaciones de parentesco en El castigo sin venganza de Lope de Vega”. Criticón, 97-98, 2006. 31-44.
  • Couderc, Christophe. “Entre Comedia de santos et auto sacramental: La passion christique de El niño inocente de La Guardia de Lope de Vega”. En: Corps sanglants, souffrants et macabres. La représentation de la violence faite au corps en Europe, XVIe-XVIIe siècles. Ed. Charlotte Bouteille-Meister et Kjerstin Aukrust. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2010.
  • Couderc, Christophe. « Entre traduction et transfert culturel : de La villana de Getafe de Lope de Vega à La Diane de Jean de Rotrou ». Papers of French Seventeenth Century Literature, XXXIV, 66 (2007). 107-131.
  • Couderc, Christophe. “Falsa acusación y teatralidad en Laura perseguida de Lope de Vega”. Hipogrifo 3.1, 2015. 7-18.
  • Couderc, Christophe. "Familia, matrimonio, parentesco: espacio dramático y espacio social en la comedia lopesca". En: Homenaje a Frédéric Serralta. (v. Misceláneos teatro). 169-190.
  • Couderc, Christophe. “Fronteras genéricas: Lope de Vega ante la tragicomedia”. Criticón, 122 (2014). 67-82.
  • Couderc, Christophe. “Guardando respeto a Aristóteles: en torno a los versos tachados por Lope al final de El castigo sin venganza”. En: El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (ver Misceláneos general). 227-234.
  • Couderc, Christophe. “« Llega al oído » : ce que Florela ne peut dire qu’à voix basse à son père (El maestro de danzar de Lope de Vega)”, Les langues néo-latines, 312: 1, 2000, 19-32.
  • Couderc, Christophe. “Quedar vacío el tablado”: sobre el tiempo y la continuidad de la acción en dos comedias de Lope (El castigo sin venganza y La villana de Getafe)". En: Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro (v. Misceláneos teatro). 89-110.
  • Couderc, Christophe. "Sobre el género y la intriga secundaria en algunas comedias de santos de Lope de Vega". En: La comedia de santos (ver Misceláneos teatro). 65-84.
  • Couderc, Christophe. “Sobre el sistema de los personajes de El acero de Madrid, de Lope de Vega”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 189-199.
  • Couderc, Christophe. « Le système des personnages dans El castigo sin venganza de Lope de Vega ». En: La tragédie espagnole et son contexte européen (ver Misceláneos teatro). 169-179.
  • Couderc, Christophe, Le théâtre tragique au Siècle d'or. Cristóbal de Virués, Lope de Vega, Calderón de la Barca. Paris: PUF, 2012. (En lo relativo a Lope, epecialmente dedicado a El castigo sin venganza)
  • Cristóbal López, Vicente. “De Roma a Fuenteovejuna". Studi Ispanici, 35, 2010. 179-193.
  • Crivellari, Daniele. “El Barlaám y Josafat de Lope de Vega: una propuesta de segmentación”. Orillas, 5 (2016).
  • Crivellari, Daniele. “Estrategias de construcción del espacio en el primer Lope: algunas observaciones sobre El galán escarmentado”. e-Humanista, 30, 2015. 1-16.
  • Crivellari, Daniele. “Estructura dramática y marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 281-290.
  • Crivellari, Daniele. Marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega: estudio y análisis.  Kassel, Edition Reichenberger (Estudios de literatura, 119), 2013.
  • Crivellari, Daniele. “Presencia de marcas autoriales de segmentación en las comedias autógrafas de Lope de Vega. En: La Comedia española en sus manuscritos (ver Misceláneos teatro). 71-85.
  • Crivellari, Daniele. “¿Las relaciones piden los romances? Métrica y narración en dos comedias de Lope de Vega (1610)”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura. 21 (2015). 1-28. (Sobre La hermosa Ester y La buena guarda)
  • Crivellari, Daniele. “Sobre un manuscrito autógrafo de Lope: Barlaán y Josafat”. Revista de Literatura, 77, 153 (2015). 75-91.
  • Crivellari, Daniele. “El trabajo del autor sobre sí mismo: Lope de Vega escribe La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba”. Anuario calderoniano 8 (2015). 93-112.
  • Crivellari, Daniele. “Un fondo semidesconocido de obras (¿y una cuarteta autógrafa?) de Lope: la Bibliotheca Bodmeriana”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 355-386.
  • Crovetto, Pierluigi. “Fuente Ovejuna: idillio rurale o jacquerie contadina?”. In: «Un hombre de bien». (ver Misceláneos General)
  • Cruickshank, D. W. “Alfonso VIII and Raquel de Toledo”. En: Spanish Theatre. Studies in Honour of Victor F. Dixon (ver Misceláneos teatro).
  • Cruz Casado, Antonio. “Prodigios y milagros: su interés escénico en algunas comedias bíblicas del Siglo de Oro”. In: Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro. (ver Misceláneos teatro). 103-112. (sobre La corona derribada y vara de Moisés)
  • Cruz García, Eva. Secret love and public service in "El mayordomo de la duquesa de Amalfi", by Lope de Vega, and "The Duchess of Malfi", by John Webster. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2003. 148 p.
  • Cuatrocientos años del "Arte Nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Eds. Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Olmedo, 2010.
    • Res.: Daniele Crivellari (Anuario calderoniano, 5, 2012, 307-314)
  • Cuiñas Gómez, Macarena. "Imágenes de Lope: una biografía de Francisco A. de Icaza". En: Leyendas negras e leggende auree (ver Misceláneos general). 375-386.
  • Cummins, John. "«La religion christiana vitoriosa»: Lope de Vega's account of Francis Drake's last expedition". En: «Never Ending Adventure». Studies in Medieval and Early Modern Spanish Literature in Honour of Peter N. Dunn (v. Misceláneos General). 405-419.
  • D’Agostino, Alfonso. “La comedia Dineros son calidad entre Lope de Vega y Andrés de Claramonte”. En: Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (ver Misceláneos general).
  • Da Silva Venancio, Maria Thereza. "«Esto es casar con mujer hermosa». Lope de Vega, Peribáñez y el Comendador de Ocaña". En: Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación. (v. Misceláneos teatro). 233-243.
  • Dean, Matthew J. «Lope y los límites genéricos». Anuario Lope de Vega, XI, (2005). 77-82.
  • Deanda-Camacho, Elena. "La fatalidad del poder: La Muerte como el Papa y el Inquisidor en Las Cortes de la Muerte de Micael de Carvajal y Lope de Vega". Bulletin of the Comediantes, 67: 2, 2015.
  • De Cesare, Francesca. «La hermosa Ester». In: Le radici spagnole del teatro moderno europeo (ver Misceláneos teatro), 51-60.
  • Del Conte, Laura. “La maschera della follia: Los locos de Valencia di Lope de Vega”. En: La Maschera e l’Altro, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea, 2005. 239-258.
  • Del Conte, Laura. "Le verità del buffone nel teatro di Lope de Vega". En La menzogna (ver Misceláneos general). 153-172.
  • Del Conte, Laura, “Salvajes nel Premio de la hermosura di Lope de Vega”. En: L’altra riva / La otra orilla. (ver Misceláneos general). 83-99.
  • Delgado, Manuel. “Incest, Natural Law and Social Order in El castigo sin venganza”. En: Prismatic Reflections on Spanish Golden Age Theater (ver Misceláneos teatro).
  • Della Gatta, Carla. “Adapting La dama boba and The Taming of the Shrew for a Foreign Audience”. Bulletin of the Comediantes, 67: 2, 2015. 119-129.
  • Del Río Parra, Elena. “Entre historia y relato: los orígenes de El animal de Hungría de Lope de Vega”. Hispanófila, 139, 2003. 49-60.
  • Del Río Parra, Elena. “La figura del secretario en la obra dramática de Lope de Vega”. Hispania (AATSP), 85:1, 2002. 12-21.
  • Déodat-Kessedjian, Marie Françoise. “Cristianos y musulmanes: el cerco de Rodas en La pérdida honrosa y caballeros de San Juan”. En: À tout seigneur tout honneur (ver Misceláneos general).
  • Déodat-Kessedjian, Marie-Françoise. "El placer del lector y la polimetría en el teatro: arte menor y arte mayor en El ejemplo de casadas y prueba de la paciencia de Lope de Vega". En: Le plaisir des formes (ver Misceláneos general). 257-168.
  • De Salvo, Mimma. “Notas sobre Lope de Vega y Jerónima de Burgos: un estado de la  cuestión”.  Cuadernos de Filología (Homenaje a Luis Quirante) Anejo L (2003), vol. I. 141-156.
  • De Salvo, Mimma. “Sobre el reparto de El tirano castigado de Lope de Vega”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 215-226.
  • Díaz-Florián, Antonio. “Los primeros pasos en el Corral de Comedias en compañía del caballero de Olmedo”. En: El corral de comedias. (ver Misceláneos General). 181-185.
  • Díez Borque, José María.  “Cruz y raya rinde homenaje a Lope de Vega”. Cuadernos de teatro clásico, 26: 2, 2010. 123-142.
  • Díez Borque, José María.  “Dinero y clase social en la comedia de Lope de Vega". En: El dinero y la comedia española. XXXVII Jornadas de teatro clásico, Almagro, 10, 11 y 12 de julio de 2014. Eds. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal, Elena E. Marcello. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2016. 13-36.
  • Díez Borque, José María. “La ejecución del hijo: Lope trágico, de la juventud a la vejez”. In: Espacio, tiempo y género en la comedia española (ver Misceláneos teatro). 279-302.
  • Díez Borque, José María. “Lope de Vega, el Arte nuevo y la venalidad de la comedia”. En:  El Arte nuevo de hacer comedias y la escena (ver Lope).
  • Díez Borque, José María. “Lope y sus públicos: estrategias para el éxito”. Rilce, 27:1, 2011. 35-54.
  • Díez Borque, José María. “El negocio teatral de Lope de Vega y Calderón de la Barca”. En: Teatro español de los Siglos de Oro. Dramaturgos, textos, escenarios, fiestas (ver Misceláneos teatro).
  • Díez Borque, José María. "Villanas reivindicadas en el teatro de Lope de Vega". En: La comedia villanesca y su escenificación (v. Misceláneos teatro). 155-180.
  • Díez de Revenga, Francisco J. “El Arte nuevo de hacer comedias y la Generación del 27: filología y escena”. En:  El Arte nuevo de hacer comedias y la escena (ver Lope).
  • Díez de Revenga, Francisco Javier. "«Blancas coge Lucinda...»: amor y lírica tradicional en el teatro de Lope". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 129-151.
  • Díez de Revenga Torres, Francisco Javier. “Miguel Hernández (entre Calderón y Lope)”. Cuadernos de teatro clásico, 26: 1, 2010. 135-150.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier. “Miguel Hernández y la poesía de Lope (1935-1936)”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 86-109.
  • Di Pastena, Enrico. “Asalto a una ciudad: Lope de Vega riletto da Alfonso Sastre”. Anuario Lope de Vega, 10 (2004). 9-19.
  • Di Pastena, Enrico. «La fiesta de San Juan en la comedia de Lope. Un sondeo». En: Texto, códice, contexto, recepción (ver Lope de Vega). 87-108. (Acerca de: Las mocedades de Bernardo del Carpio, El último godo, El bobo del colegio, La hermosura aborrecida, El Hamete de Toledo, La burgalesa de Lerma, Las flores de don Juan, El valor de las mujeres, La noche de san Juan).
  • Di Pastena, Enrico. “Hacia una edición crítica de La hermosura aborrecida”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 239-249.
  • Di Pastena, Enrico. “Historia y poesía en El asalto de Mastrique por el príncipe de Parma”. Anuario Lope de Vega, 7, 2001, 25-39.
  • Di Pastena, Enrico, "Identidad y alteridad social en los protagonistas de El perro del hortelano". Rivista di filologia e letterature ispaniche (Pisa), 6 (2003). 245-258.
  • Di Pastena, Enrico. “«Para que esta sangre quiero». In margine ad un passaggio de El perro del hortelano”. Rivista di filologia e letterature ispaniche (Pisa), 5 (2002). 69-74.
  • Di Pinto, Elena. “El arte de la refundición según Moreto (I): El despertar a quien duerme de Lope de Vega vs. La misma conciencia acusa de Moreto”. En: Compostella Aurea (ver Misceláneos general). Tomo III. 107-114.
  • Dixon, Victor. "Una actriz se prepara: una comediante del Siglo de Oro ante un texto (El perro del hortelano)". En: Damas en el tablado (ver Misceláneos teatro). 17-34.
  • Dixon, Victor. "América en el teatro de Lope de Vega: el caso de La conquista de Cortés". En: América en España (ver Misceláneos general).
  • Dixon, Victor. "La auténtica trascendencia del teatro de Lope de Vega". En: Proyección y significados del teatro clásico español (v. Misceláneos teatro). 247-256. También en: Lope en 1604 (ver Lope de Vega). 24-31.
  • Dixon, Victor. En busca del Fénix. Quince estudios sobre Lope de Vega y su teatro. Al cuidado de Almudena García González. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert (Escena clásica, 1), 2013.
  • Dixon, Victor. “El castigo sin venganza: the Character, Role and Function of Batín”. Bulletin of Spanish Studies, 92: 8 (2015). 243-253.
  • Dixon, Victor. «Un género en germen: Antonio Roca de Lope y la comedia de bandoleros». En: Edad de Oro Cantabrigense (ver Misceláneos general). 189-194.
  • Dixon, Victor. «La huella en Lope de la tradición clásica: ¿honda o superficial?». Anuario Lope de Vega, XI, (2005). 83-96.
  • Dixon, Victor R. "Lope Félix de Vega Carpio". En: The Cambridge history of spanish literature (v. Misceláneos General). 251-264.  
    • Rev.: Guillem Usandizaga, Anuario Lope de Vega, 10 (2004). 150-152.
  • Dixon, Victor. “Translating the Polymetric Comedia for Performance [with Special Reference to Lope de Vega's Sonnets].” En: The Comedia in English (ver Misceláneos teatro). 54-65.
  • Dodman, María J.  «La linda bestia y la hermosa discreta: hacia una interpretación simbólica y emblemática de La dama boba». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 29.1 (2004) 99-110.
  • Doménech Rico, Fernando. “De la escena al manual. El canon moderno de Lope de Vega”.  En: El Siglo de Oro en la España contemporánea (ver Misceláneos general). 53-82.
  • Domínguez Matito, Francisco. "Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro”.  Hipogrifo. 3: 2, 2015. 111-124. (Sobre El duque de Viseo y El más galán portugués)
  • Dumas, Catherine. "La paradoja del bufón y del rey. Locura y donaire en La sortija del olvido de Lope de Vega". En: «Por discreto y por amigo». (v. Misceláneos General). 243-252.
  • Durá Celma, Rosa. “Dos comedias hagiográficas sobre la figura de San Diego de Alcalá: la transformación y consolidación de un género”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 299-307.
  • Endress, Heinz-Peter. «La creación de una obra maestra: El Caballero de Olmedo. Una tentativa de reconstrucción». En: Edad de Oro Cantabrigense (ver Misceláneos general). 201-206.
  • Endress, Heinz-Peter. “La dialéctica entre apariencia y destino en El caballero de Olmedo de Lope de Vega”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 825-832.
  • Escobar Borrego, Francisco Javier. «"Amor, de propio amor herido": la materia mítica en el Amor enamorado de Lope de Vega». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 81-112.
  • Escudero, Juan Manuel. "Espacio rural versus espacio urbano en las primeras comedias de Lope de Vega". En: Homenaje a Frédéric Serralta. (v. Misceláneos teatro). 209-229.
  • Escudero Baztán, Juan Manuel. “Violencia y género en Los comendadores de Córdoba de Lope de Vega”. Romance Quarterly, 61, 1, 2014. 5-16.
  • Étienvre, Jean-Pierre. "Castigo y venganza en La Dorotea". Anuario Lope de Vega, 8 (2002). 19-34.
  • Étienvre, Jean-Pierre. "Lope, 'fiscal de la lengua' en La Dorotea, o las dos patrias del Fénix". Edad de oro, XXIII, 2004. 295-309.
  • Facio, Ángel. "¿La «Fuenteovejuna» que soñó Bakunin?". En: La comedia villanesca y su escenificación (v. Misceláneos teatro). 27-52.
  • Farré, Judith. “Galanes de donaire en las primeras comedias urbanas de Lope de Vega. El caso de La viuda valenciana”. En: En buena compañía (ver Misceláneos general). 255-263.
  • Farré Vidal, Judith. “Galanes de donaire en las primeras comedias urbanas de Lope de Vega”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 429-438.
  • Farré, Judith. "Juntad el cetro a su divino arado: la retórica lopesca del encomio a Felipe IV en las fiestas de canonización de san Isidro (1622)". Anuario Lope de Vega, 8 (2002). 35-46.
  • Fasquel, Samuel. “Le barde et le bouffon: la geste burlesque à l'époque de Lope de Vega”. Bulletin hispanique, 112: 2, 2010. 587-632.
  • Faúndez Carreño, Rodrigo. «Muerte y resurrección: el retrato áureo de Caupolicán». En: “Festina lente” (ver Misceláneos general). 165-176.
  • Favaretto, Silvia. “Lope y los desaparecidos: un encuentro entre el teatro del Siglo de Oro y el público argentino del siglo XX”. Anuario Lope de Vega, 10 (2004). 21-40. (sobre una refundición de Fuenteovejuna)
  • Faverón-Patriau, Gustavo.  «Siete años en el purgatorio: judíos y cristianos en Las paces de los reyes y judía de Toledo de Lope de Vega». Bulletin of the Comediantes, 58:2 (2006). 359-382.
  • Feit, Ronna S.  «Una bebida curativa y su función dramática en la obra de Lope de Vega».  En: Aguas santas de la creación (ver Misceláneos general). 215-222.
  • Feit, Ronna S. “El jardinero amante en Lope de Vega y su fuente bocacciana”. En: El teatro barroco revisitado (ver Misceláneos teatro). 203-213.
  • Feit, Ronna S. “Love, Strife and the Four Elements in Lope de Vega’s El Marqués de Mantua”. En: The Cosmic Elements in Religion, Philosophy, Art and Literature. Eds. Kala Acharya, Ignacio Arellano, Mariano Iturbe, Prachi Pathak, Rudraksha Sakrikar. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (BIADIG - Biblioteca áurea digital del GRISO, 34), 2015. 63-70.
  • Fernández, Esther. «El coto erótico de Diana: El perro del hortelano: de un texto sexual a un sexo visual». Gestos (University of California at Irvine), 42, 2006. 57-80.
  • Fernández, Esther. “La Moza de cántaro y la coreografía de la palabra poética”. Hispania, 95: 2, 2012. 247-257.
  • Fernández, Esther. “El periplo artístico de la escenificación de un clásico: La moza de cántaro de Lope de Vega”. Bulletin of the Comediantes, 64: 2, 2012. 171-194.
  • Fernández, S. J., Jaime. “El amor y sus definiciones en la obra de Lope de Vega”. En: Actas del V congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. (ver Misceláneos general). 531-539.
  • Fernández, S.J., Jaime. “Inquietud, enajenación y desengaño: Con su pan se lo coma de Lope de Vega”. En: Memoria de la palabra (ver Misceláneos general). 787-794.
  • Fernández, Laura y Rafael Ramos. "Lope de Vega en el «índice» portugués de 1624". Anuario Lope de Vega, 9, 2003. 231-239.
  • Fernández Cifuentes, María Ángeles. “Dulzura para los versos o estilo para la prosa: Enargeia en Lope”. Bulletin of the Comediantes, 66:1, 2014. 41-54.
  • Fernández-Cifuentes, María Ángeles. “Lope narrador: la figura de donaire como génesis de las Novelas a Marcia Leonarda”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 439-446.
  • Fernández Escalona, Guillermo. “Una comedia temprana de Lope de Vega: Nuestra Señora de la Candelaria”. Espéculo: Revista de Estudios literarios, 24, 2003.
  • Fernández González, Alejandro. “Menéndez Pelayo y Lope de Vega; crónica de un Seminario dedicado a dos genios”. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 87, 2011. 493-496.
  • Fernández Guillermo, Leonor. “«…aojado estás. ¿Qué has visto?» Los ojos y la mirada en El caballero de Olmedo de Lope de Vega”. En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro)
  • Fernández Guillermo, Leonor. “Estructura dual y contrapunto métrico en La dama boba de Lope de Vega”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 447-454.
  • Fernández Guillermo, Leonor. “Los intermedios líricos en la comedia de Lope de Vega: versificación, funciones y relaciones”. Teatro de palabras, 2, 2007. 13-27.
  • Fernández Guillermo, Leonor. “La métrica como elemento estructurador en la comedia de Lope de Vega”. En: Estudios de teatro español y novohispano (v. Misceláneos teatro). 153-162.
  • Fernández Mosquera, Santiago. "Lope y la tormenta: variaciones de un tópico". Anuario Lope de Vega, 8 (2002). 47-79. También en: Id., La tormenta en el Siglo de Oro (ver Misceláneos general). 73-108.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “La «Comedia de Miseno», fuente de «La pobreza estimada»: de don Juan Manuel y Loyola a Lope de Vega”. Anuario Lope de Vega, 19 (2013). 1-31.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “Compañías teatrales, manipulación textual y autoría literaria (a propósito de la lengua de Lope)”. Hipogrifo, 4: 2 (2016). 197-217.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “¿Escribió Lope guiones métricos? Métrica y segmentación dramática en Viuda, casada y doncella”. Castilla. Revista de literatura, 7 (2016). 38-68.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “La influencia de las novelas de Girolamo Parabosco (pasando por Sansovino) en la literatura española del Siglo de Oro”. Estudios Románicos, 25 (2016). 217-228. (Sobre, entre otras cosas, Los muertos vivos).
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “Lope de Vega, el género bizantino y Los esclavos libres”. Artifara, 16 (2016). 147-164.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “«Lope de Vega la vistió, pero muchos la desnudaron»: La palabra vengada de Enríquez Gómez, nueva refundición de una comedia lopesca”. Criticón, 126, 2016. 141-175.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “Moros, cautivos, raptos y naufragios: las comedias bizantinas de Lope de Vega”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 331-338.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “Nuevos datos acerca de los repertorios teatrales en el primer catálogo de El peregrino en su patria.  Studia Aurea, 8, 2014. 277-314.
  • Fernández Rodríguez, Daniel. “Las técnicas y artificios de la novela griega y las comedias bizantinas de Lope”. En: «Venia docendi». Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2014). Eds. Carlos Mata Induráin y Ana Zúñiga Lacruz. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra (BIADIG - Biblioteca Áurea Digital del GRISO, 32), 2015. 61-71.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. “Caminando hacia el cielo: metáfora y símbolo del movimiento espacial en las comedias hagiográficas de Lope”. En: La creación del espacio dramático en el teatro español entre finales del siglo XVI y principios del XVII (ver Misceláneos teatro). 139-172.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. «Los “casos de la honra” en la comedia hagiográfica de Lope de Vega. Más allá del Arte nuevo». En: Norme per lo spettacolo / Norme per lo spettatore (ver Misceláneos teatro). 199-209.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. "Comicidad y devoción: la risa festiva en la comedia hagiográfica de Lope de Vega”.  Hipogrifo, 1:  1, 2013. 185-199.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. “Imaginería sacra y espacios pictóricos en las comedias de santos de Lope de Vega”. E-Humanista, 28, 2014.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. “Menéndez Pelayo y la recepción crítica de la comedia de santos de Lope de Vega”. En: Menéndez Pelayo y Lope de Vega. Dirs. Guillermo Serés Guillén y Germán Vega García-Luengos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria – Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2016. 179-198.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. «“Tú exenta, en fin, de las comunes leyes…”. Lope, abogado de la pintura».  Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Fernández Rodríguez, Natalia. “El valor estructural de la magia en el universo pastoril de Lope de Vega: convención, vitalismo y parodia”. E-Humanista, 26, 2014.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. “El valor estructural de los espacios en El cardenal de Belén de Lope de Vega”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 339-349.
  • Fernández Rodríguez, Natalia. “Valores simbólicos de la luz y la oscuridad en las comedias de santos de Lope de Vega”. Tintas, 5, 2015. 47-62.
  • Ferrer Valls, Teresa. “Bandello, Belleforest, Painter, Lope de Vega y Webster frente al suceso de la duquesa de Amalfi y su mayordomo”. En: Actas del I Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas Siglo de Oro e Hispanismo general (ver Misceláneos general). 159-175.
  • Ferrer Valls, Teresa. "Damas enamoran damas, o el galán fingido en la comedia nueva". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 191-212.
  • Ferrer Valls, Teresa. “El diálogo militar a honor del marqués de Espínola: Lope de Vega y el afán de proyección social”. En: Diferentes y escogidas. Homenaje al profesor Luis Iglesias Feijoo (ver Misceláneos general). 163-182.
  • Ferrer Valls, Teresa. "El juego del poder: Lope de Vega y los dramas de la privanza". En: Modelos de vida en la España del Siglo de Oro, El noble y el trabajador (v. Misceláneos General). 159-185.
  • Ferrer Valls, Teresa. “Las intervenciones de autor en los textos dramáticos del Siglo de Oro: una copia de La viuda valenciana”. En: Siglos dorados: homenaje a Augustín Redondo (v. Misceláneos General). I, 463-473.
  • Ferrer Valls, Teresa. "Lope de Vega y la dramatización de la materia genealógica (II): lecturas de la historia". In: La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español (ver Misceláneos general). 13-51.
  • Ferrer Valls, Teresa. “Lope y la creación de héroes contemporáneos: La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba y La nueva victoria del marqués de Santa Cruz”. Anuario Lope de Vega, 18, 2012. 40-62.
  • Ferrer Valls, Teresa. “Lope representado en palacio en la época de Felipe IV: hipótesis a partir de la base de datos CATCOM”. Teatro de palabras, 7, 2013. 173-192.
  • Ferrer Valls, Teresa. “Lope y la tramoya de la corte: entre tradición e innovación”. Anuario calderoniano, vol. extra 1 (2013).
  • Ferrer Valls, Teresa. “Preceptiva y práctica teatral: El mayordomo de la duquesa de Amalfi, una tragedia palatina de Lope de Vega”. Rilce, 27:1, 2011. 55-76.
  • Ferrer Valls, Teresa.  “Reyes y validos en los dramas genealógicos de Lope de Vega”. En: La voz de Clío (ver Misceláneos teatro). 133-145.
  • Ferrer Valls, Teresa. "Sustento, en fin, lo que escribí: Lope de Vega y el conflicto de la creación". In: Pigmalión o el amor por lo creado, eds. F. Tomás, I. Justo. Barcelona: Anthropos-Universidad Politécnica de Valencia, 2005. 99-112.
  • Ferrer Valls, Teresa. "Teatro y mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el duque de Sessa". En: Mecenazgo y humanidades en tiempos de Lastanosa. Homenaje a la memoria de Domingo Ynduráin. Eds. A. Egido y J. E. Laplana. Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses-Institución Fernando el Católico, 2008. 113-134. (Sobre La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba).
  • Ferrer Valls, Teresa. «Los Tellos de Meneses de Lope de Vega en la conformación del ideal de labrador digno». Anuario Lope de Vega, XVII (2011). 44-65.
  • Ferrer Valls, Teresa. "La vigencia en cartel de una comedia: La viuda valenciana, del repertorio de Gaspar de Porres al de Hernán Sánchez de Vargas", Cuadernos de Filología, Anejo L (Homenaje a Luis Quirante, vol. I, eds. R. Beltrán, M. Haro, J.L. Sirera, A. Tordera), 2002. 175-190.
  • Ferri Coll, José María. “Arte nuevo, academias y preceptiva literaria”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 467-476.
  • Ferri Coll, José María. «Cascales frente a Lope en la polémica sobre la tragicomedia». Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • Fiadino, Elsa Graciela. “Amor, erotismo y máscaras en El mesón de la corte de Lope de Vega”. En: Lecturas críticas sobre el Siglo de Oro español: hacia Lope de Vega (ver Misceláneos teatro). 159.
  • Fiadino, Elsa Graciela. “El juego festivo en Santiago el Verde de Lope de Vega”. En: Actas del V congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. (ver Misceláneos general). 575-582.
  • Finello, Dominick. "Alba de Tormes y el ambiente dramático en torno a la Arcadia de Lope de Vega". Anuario Lope de Vega, 9, 2003. 211-222.
  • Fiorellino, Barbara. «Fra traduzione e adattamento: Ameyden, Lope, Tirso e l’ascesa del segretario». En: Percorsi del teatro spagnolo in Italia e Francia. (ver Misceláneos teatro). 69-89. (Sobre una adaptación italiana de El perro del hortelano y de El vergonzoso en palacio)
  • Fischer, Susan L. “Aspectual, Performative, and ‘Foreign’ Lope/Shakespeare: Staging Capulets & Montagues and Peribáñez in English and Romeo and Juliet in ‘Sicilian.’” En: The Comedia in English (ver Misceláneos teatro). 214-228.
  • Fischer, Susan L. "Lope de Vega's Peribáñez in translation french-colombian style: Omar Porras's Masks of reality on the boards of the comédie-française". Bulletin of the Comediantes, 2008, 60: 2. 17-39.
  • Fischer, Susan L. "Montaigne, Lying and Early Modern Self-Fashioning: A Discursive Dialogue with Lope's El perro del hortelano on the Page and on Stage". Bulletin of Spanish Studies. 90: 4-5, 2013. 577-598.
  • Fischer, Susan L. “Stating Lope de Vega's Peribáñez: the problem of an ending”. Bulletin of Spanish Studies, 82: 2, 2005. 157-180.
  • Florencio Martínez, José. Biografía de Lope de Vega (1562-1635). Un friso literario del Siglo de Oro. Barcelona: PPU, 2011.
    • Res.: Enrico Di Pastena, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura. XVII (2011). 158-162.
  • Flórez Asensio, María Asunción. “«Cantaron desta suerte...». Funciones de la música en el auto Bodas entre el Alma y el Amor Divino de Lope de Vega, trasposición a lo divino de las Bodas Reales de 1599”. Anuario Lope de Vega, 18, 2012.  233-255.
  • Florit Durán, Francisco. "Una comedia de encargo: La vida de san Pedro Nolasco (1629), de Lope de Vega". En: La comedia de santos (ver Misceláneos teatro). 201-217.
  • Florit, Francisco. “La materia teatral en La Dorotea de Lope de Vega”. En: El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (ver Misceláneos general). 311-324.
  • Folger, Robert. «La Dorotea de Lope en el marco de la Querelle des Femmes». Anuario Lope de Vega, 14 (2008).
  • Fosalba Vela, Eugenia. “Anotaciones al margen de Don Lope de Cardona de Lope de Vega, posible comedia genealógica de encargo. Raíces histórico-políticas”. En: Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro (ver Misceláneos general). 249-268.
  • Fosalba, Eugenia. "Impronta italiana en varias églogas dramáticas españolas del siglo de oro: Juan del Encina, Juan Sánchez Coello (?), y Lope de Vega". Anuario Lope de Vega, 8 (2002). 81-120.
  • Fournet Pérot, Sonia. « Les proverbes dans La Dorotea de Lope de Vega (1632): une question de choix ». Langues néo-latines, 360, 2012. 19-32.
  • Freixas, Margarita. “Notas sobre la presencia de Lope de Vega en el Diccionario de Autoridades”. Anuario Lope de Vega, 10 (2004). 41-61.
  • Frenk, Margit. "Lope de Vega, hecho música en la Nueva España de su tiempo". En: Proyección y significados del teatro clásico español (v. Misceláneos teatro). 79-88.
  • Friedman, Edward H. "Dioses y monstruos: el espacio trágico en Lope y Calderón". En: El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica (v. Misceláneos teatro). 115-138.
  • Friedman, Edward H. "'Llanto sobra, y valor falta': la estructura de la tragedia en El castigo sin venganza de Lope de Vega". En: Hacia la tragedia áurea (ver Misceláneos teatro). 81-96.
  • Friedman, Edward H. “Lope de Vega's La dama boba and the Construction of Comedy”. Bulletin of Spanish Studies. 90: 4-5, 2013. 599-617.
  • Gabriele, John P. “La función socio-narrativa del espacio y de la voz en Fuente Ovejuna”. En: Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (ver Misceláneos general).
  • Gagen, D. “Lope, Lorca and Littlewood. The reception of spanish theatre in the north of England”. En: Spanish Theatre. Studies in Honour of Victor F. Dixon (ver Misceláneos teatro).
  • Gaignard, Catherine. "Histoire d'un titre 'non gardé': de Guardar y guardarse de Lope de Vega à la traduction de Lesage, Don Félix de Mendoce". En: Le théâtre espagnol du Siècle d'Or en France (ver Misceláneos teatro). 165-175.
  • Gallo, Antonella. "Conflitti di lingue e culture nella pianura di Granata: La Hermosura aborrecida di Lope de Vega e Nelle cautele i danni di Carlo Celano (1692)". En: Il viaggio della traduzione. Atti del Convegno (Firenze, 13-16 giugno 2006), a cura di Maria Grazia Profeti, Firenze, Firenze University Press, 2007. 109-126.
  • Gallo, Antonella. “Echi del Abencerraje nel teatro di Lope de Vega”. En: "Por tal variedad tiene belleza" (ver Misceláneos general). 247-258.
  • Gallo, Antonella. "El hidalgo Bencerraje di Lope de Vega: luci e ombre nella maurofilia letteraria nei secoli d'oro". En: Alle radici dell'Europa. Mori, giudei e zingari nei paesi del Mediterraneo occidentale. Volume I: secoli XV-XVII. Ed. Felice Gambin. Firenze: SEID, 2008. 93-108.
  • Gallego Zarzosa, Alicia. “María Magdalena y su tratamiento erótico: La Magdalena de Lope”.  Analecta Malacitana, 32, 2012. 421-450.
  • Gallo, Antonella. “Le maschere del moro di Granada: dal Romancero alle Comedias de moros y cristianos del primo Lope de Vega”. En: La Maschera e l’Altro, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea, 2005. 197-222.
  • Gambetta Chuk, Aída Nadi. "Emblematicidad e historicidad de los personajes de El mejor alcalde, el rey, de Lope de Vega". En: Estudios del teatro áureo. Texto, espacio y representación. (v. Misceláneos teatro). 221-231.
  • Gambin, Felice. “De una extraña melancolía: beber y tomar oro en La Dorotea de Lope de Vega”. En: Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro (ver Misceláneos general). 269-295.
  • Garau Amengual, Jaume. Catecismos en el teatro de Lope”. En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro).
  • García, Martha. “Del candor al discernimiento: Ovidio, Lope de Vega y Suñer Casademunt”. En: El teatro barroco revisitado (ver Misceláneos teatro). 427-446. (Sobre La dama boba)
  • García, Mina. “Mujeres endemoniadas en escena”. En: Brujería, magia y otros prodigios en la literatura española del Siglo de Oro. Eds. María Luisa Lobato, Javier San José y Germán Vega. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016. 121-140. (Sobre San Carlos, o Las dos columnas de Carlos, de Andrés de Claramonte, y Barlaán y Josafat, de Lope de Vega).
  • García-Bermejo Giner, Miguel. "Menéndez Pelayo y el teatro de Lope de Vega". En: Menéndez Pelayo y la literatura: Estudios y antología. Ed. María José Rodríguez Sánchez de León. Madrid: Verbum, 2014. 161-181.
  • García Aguilar, Ignacio. “El huerto rehecho: algunas consideraciones acerca de renovación y reescritura en el Lope de senectute (con una nota sobre Amarilis)”.  eHumanista, 24, 2013.
  • García Aguilar, Ignacio. «Lope desaprueba la nueva poesía». Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • García Aguilar, Ignacio. «La retórica prologal de Lope ante la tradición clásica». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 113-126.
  • García-Bermejo Giner, Miguel. «Menéndez Pelayo y el teatro de Lope de Vega». En: Menéndez Pelayo y la literatura: Estudios y antología. Ed. María José Rodríguez Sánchez de León. Madrid: Verbum, 2014. 161-181.
  • García de León, M. Concepción. "Corrales de comedias en Castilla-La Mancha. El hospital del Corpus Christi (Alcázar de San Juan). El hospital de Nuestra Señora de la Piedad (Ocaña). El patio de comedias de Nuestra Señora de la Concepción (Torralba de Calatrava)". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 17-40.
  • García Fernández, Óscar. “ ‘Adiós solteras de embelecos llenas...’. Los sonetos de Lope de Vega en las Flores de poetas ilustres” En: En Teoría hablamos de literatura. (ver Misceláneos General)
  • García Fernández, Óscar. «Las fuentes clásicas en Las mujeres sin hombres». Anuario Lope de Vega, XI, (2005). 97-107.
  • García Fernández, Óscar, "Las fuentes clásicas en Las mujeres sin hombres de Lope de Vega: pervivencia y transgresión". In: Campus Stellae (v. Misceláneos General). I, 418-426.
  • García Fernández, Oscar. "Locura de amor en el teatro mitológico de Lope de Vega". En: Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro (v. Misceláneos teatro). 181-194.
  • García Fernández, Óscar.  "Mujer busca hombre: protagonistas mitológicas y legendarias en Lope de Vega y Rojas Zorrilla". En: Damas en el tablado (ver Misceláneos teatro). 215-226. (Sobre Las mujeres sin hombres de Lope y Los áspides de Cleopatra de Rojas Zorrilla).
  • García Fernández, Óscar. "El reino astur-leonés en dos obras de Lope de Vega: Los prados de Leon y Los Benavides". En: Líneas actuales de investigación literaria: estudios de literatura hispánica (v. Misceláneos General). 221-230.
  • García González, Almudena. "El bandolero histórico como personaje de comedia en Lope". Anuario Lope de Vega, 18, 2012. 63-79.
  • García Lorenzo, Luciano. “El acero de Madrid: de las puestas en escena a la edición de Arata”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 325-332.
  • García Lorenzo, Luciano. “Cuando el gracioso se impone en la comedia: La discreta enamorada, de Lope de Vega”. In: La construcción de un personaje: el Gracioso (ver Misceláneos teatro). 123-140.
  • García Lorenzo, Luciano. “Fuente Ovejuna en la escena española (2000-2007): de la práctica universitaria a la política nacionalista”. En: La violencia en el mundo hispánico en el Siglo de Oro (ver Misceláneos general).
  • García Lorenzo, Luciano. "Lope de Vega: de La discreta enamorada a Doña Francisquita". En: Proyección y significados del teatro clásico español (v. Misceláneos teatro). 161-171.
  • García Lorenzo, Luciano. "Más allá de la metaliteratura: en torno a La dama boba de Paloma Díaz-Mas". En: Teoría y análisis de los discursos literarios. Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre Sempere. Eds. S. Crespo y otros. **, 2009.
  • García Lorenzo, Luciano. “Nuevo arte en tiempos nuevos: Carmen Conde ante El caballero de Olmedo”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 487-508.
  • García Lorenzo, Luciano. «Signos escénicos y teatro clásico: Fuenteovejuna». En: Violencia en escena y escenas de violencia en el Siglo de Oro (ver Misceláneos general).
  • García Peña, Marta. “Acción Española y el tricentenario de Lope de Vega”. Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura. 21 (2015). 29-45.
  • García Reidy, Alejandro. “Una comedia para un autor: Antonio de Granados y El cordobés valeroso Pedro Carbonero de Lope de Vega”. Voz y letra, 17:1, 2006. 73-92.
  • García Reidy, Alejandro. “¿Competencia o colaboración? Memoriones, copistas y actores en un manuscrito de El príncipe perfecto (Primera parte)”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 381-389.
  • García Reidy, Alejandro. “La construcción histórico-poética de Inglaterra en el teatro de Lope”. En: Europa (historia y mito) en la Comedia española (ver Misceláneos teatro). 67-80.
  • García-Reidy, Alejandro. “La fuerza de la historia representada: la puesta en escena del primer teatro histórico de Lope de Vega y William Shakespeare”. e-Humanista, 30, 2015. 17-40.
  • García-Reidy, Alejandro. “Los hebreos en el teatro de Lope de Vega (mito, historia e imperio)”. En: Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española (ver Misceláneos teatro). 17-38.
  • García-Reidy, Alejandro. “Lope de Vega's La inocente Laura and the Early Modern Transnational World (Cinzio, Greene, d'Ouville and Pasca)”. En: Lope de Vega in His Time and Beyond. Coord. Alejandro García-Reidy. Special Issue of Symposium. A Quarterly Journal in Modern Literatures, 70.4 (2016). 197-207.
  • García Reidy, Alejandro. «Lope de Vega y la apología de su musa: autoridades clásicas pro domo sua». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 127-140.
  • García Reidy, Alejandro. “Lope de Vega y su recreación dramática del rapto de Dina”. En: La Biblia en el teatro español (ver Misceláneos teatro). 411-420.
  • García Reidy, Alejandro. "Mujeres y criados, una comedia recuperada de Lope de Vega".  Revista de Literatura, LXXV.150 (2013). 417-438.
  • García Reidy, Alejandro. Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert (Escena clásica, 2), 2013.
  • García Reidy, Alejandro. “Notas a un problema de repertorios teatrales (Lope de Vega, Pinedo y el Difunto Vergara). En: En Teoría hablamos de literatura. (ver Misceláneos General)
  • García Reidy, Alejandro. «“Por la sangre conocidos”: Deturpación textual y paternidad literaria en Lope de Vega». Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • García Reidy, Alejandro, "Las posibilidades dramáticas de la historia de Barlaam y Josafat: de Lope de Vega a sus epígonos". In: Campus Stellae (v. Misceláneos General). I, 427-436.
  • García Reidy, Alejandro. "Profesionales de la escena: Lope de Vega y los actores del teatro comercial barroco". En: "Aún no dejó su pluma" (ver Lope de Vega). 243-284.
  • García-Reidy, Alejandro. “Renovación, tradición y comunidad teatral en Lope de Vega (a propósito de El castigo sin venganza)”. eHumanista, 24, 2013.
  • García Reidy, Alejandro. «“Y puso debajo de su jurisdicción a todos los farsantes”: el primer Lope y las compañías de actores en la génesis de la comedia nueva». En: «Callando pasan los ligeros años...» (ver Lope de Vega A-J). 19-43.
  • García Ruiz, Víctor. “«Beneméritos cruzados de la cultura española»: el tricentenario de Lope en el ámbito conservador español”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 110-151.
  • García Santo-Tomás Enrique. La creación del «Fénix». Recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega. Madrid: Gredos, 2000. 229 p.
    • Rev.: María Morrás. Anuario Lope de Vega, 7, 2001. 217-222. Marie-Françoise Déodat-Kessedjian. Criticón, 83, 2001. 220-222. Francisco Sáez-Raposo. Bulletin of the Comediantes, 57:1 (2005). 213-215; Silvia Favaretto. Rassegna Iberistica, 78, 2003. 121-123.
  • García Santo-Tomás, Enrique. "Eros móvil: encuentros clandestinos en los carruajes lopescos". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 213-234.
  • García Santo-Tomás, Enrique. “Lope de Vega, los carboneros y la alquimia del teatro”. En: El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (ver Misceláneos general). 351-362.
  • García Valdés, Celsa Carmen. “Las comedias de Sor Juana Inés de la Cruz y el Arte nuevo de Lope de Vega”. Rilce, 27:1, 2011. 77-102.
  • García Valdés, Celsa Carmen. “El fervor inmaculista en la escena: La limpieza no manchada”. En: El último Lope (1618-1635) y la escena (ver Lope de Vega).
  • Gargano, Antonio. «“Yo la lengua defiendo”: Lope y la “nueva poesía”». Anuario Lope de Vega, 14 (2008).
  • Garrido Gallardo, Miguel Ángel. “El Arte nuevo de hacer comedias, texto indecidible”. Rilce, 27:1, 2011. 103-18.
  • Garrido Gallardo, Miguel Ángel. Don Marcelino, Juan de la Cueva, Lope de Vega y la preceptiva dramática”. En: Aún aprendo : estudios dedicados al profesor Leonardo Romero Tobar. Ed.  Ángeles Ezama et al. Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012. 427-438.
  • Garrot, Juan Carlos. "Del corral de comedias a la pantalla: El perro del hortelano". En: Texte et image, Colloque International organisé par le CIREMIA à l'Université de Tours (mars 2002). Eds. J.P. Castellani y Mónica Zapata. Tours : PUFR, 2007. 117-129.
  • Garrot Zambrana, Juan Carlos. “El espacio en algunas comedias madrileñas de Lope de Vega”. En: La creación del espacio dramático en el teatro español entre finales del siglo XVI y principios del XVII (ver Misceláneos teatro). 173-202.
  • Garrot Zambrana, Juan Carlos. « España son mis brazos: Nápoles en El perro del hortelano y otras comedias lopescas ». En Fra Italia e Spagna: Napoli crocevia di culture durante il Vicereame. Eds. P. Civil, A. Gargano, M. Palumbo, E. Sánchez García.  Napoli : Liguori editore, 2011. 325-342.
  • Garrot Zambrana, Juan Carlos. “Gerineldo en los tablados: amor y metro en Lope de Vega y Gaspar Aguilar”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 333-345.
  • Garrot Zambrana, Juan Carlos. «Hacia el Arte nuevo: indeterminación genérica en las comedias del siglo XVI. El caso de Las ferias de Madrid». En: Norme per lo spettacolo / Norme per lo spettatore (ver Misceláneos teatro). 155-170.
  • Garrot Zambrana, Juan Carlos. «La inaudible queja de los oprimidos: variaciones del antijudaísmo en Lope de Vega y Cañizares y Mota». En: Lo converso. Orden, imaginario y realidad en la cultura española (siglos XIV-XVII). Eds. Ruth Fine, Michelle Guillemont y Juan Diego Ávila, Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2013. 363-389.
  • Garrot Zambrana, Juan Carlos. « Les représentations de la ville dans La foire de Madrid de Lope de Vega ». En La ville en scène en France et en Europe (1552-1709). Eds. Jan Clarke, Pierre Pasquier y Henry Phillips. Berna : Peter Lang, 2011. 81-96.
  • Gasta, Chad M. “The Politics of Agriculture: Dramatizing Agrarian Plight in Lope’s Fuenteovejuna”. Bulletin of the Comediantes, 55:1, 2003. 9-21.
  • Gavela García, Delia. «La autoinspiración como método dramático en algunos personajes lopescos ». En: Memoria de la palabra (ver Misceláneos general). 873-885.
  • Gavela García, Delia. “Clientelismo y estructura dramática en las obras de Lope de Vega: El premio de la hermosura”. En: Métrica y estructura dramática (ver Lope de Vega). 83-107.
  • Gavela García, Delia. “Lope de Vega y el Duque de Pastrana. El contexto cortesano en ¿De cuando acá nos vino?”. En: La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español (ver Misceláneos teatro). 227-240.
  • Gavela, Delia.  "Obras hacen linaje o la fuerza de la sangre: identidades ocultas en la producción lopesca" En: Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro). 217-234. (Sobre Los donaires de Matico, Los esclavos libres, La prisión sin culpa, El secretario de sí mismo, El dómine Lucas, Pobreza no es vileza, Quien ama no haga fieros, ¿De cuándo acá nos vino?, La venganza venturosa, El perro del hortelano).
  • Gavela García, Delia. “Perfilando géneros. Algunas comedias urbanas del primer Lope”. In: Espacio, tiempo y género en la comedia española (ver Misceláneos teatro). 303-317.
  • Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, Susana. “Reescrituras y manipulaciones cinematográficas del teatro de Lope de Vega”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 509-520.
  • Gille, Bernard. "«En un lugar de Córcega...»". En: «Por discreto y por amigo». (v. Misceláneos General). 261-274. [sobre El Argel fingido y renegado de amor de Lope de Vega]
  • Giovannini, Maria Alessandra. “Il confronto corte vs Aldea nella «comedia» palatina La hermosa Alfreda di Lope de Vega”. Annali dell’Universitá degli Studi di Napoli “L’Orientale”, 52 (2010). 195-206.
  • Giuliani, Luigi. “El prólogo, el catálogo y sus lectores: una perspectiva de las listas de El peregrino en su patria”. En: Lope en 1604 (ver Lope de Vega). 123-136.
  • Gómez, Jesús. “Discontinuidades y contradicciones en los personajes de comedia”. Bulletin of Hispanic Studies, 83 (2006). 27-43. (Acerca de La dama boba, El castigo del discreto, La buena guarda)
  • Gómez, Jesús. “El entremés de Melisendra atribuito a Lope de Vega y los orígenes de la «comedia burlesca»”. Boletín de la Real Academia Española, 81:283 (2001). 205-221.
  • Gómez, Jesús. La figura del donaire o el gracioso en las comedias de Lope de Vega. Sevilla, Alfar, 2006.
  • Gómez, Jesús. “El gracioso-bufón en las comedias de Lope de Vega: nuevas precisiones terminológicas”. En: En buena compañía (ver Misceláneos general). 319-328.
  • Gómez, Jesús. "La imagen del monarca en la comedia El villano en su rincón". Nueva Revista De Filología Hispánica, vol. 59 (2011). 97-118.
  • Gómez, Jesús. El modelo teatral del último Lope de Vega (1621-1635). Valladolid, Universidad de Valladolid / Ayuntamiento de Olmedo, 2013.
  • Gómez Canseco, Luis. “Diógenes como empresa personal en Lope de Vega (y su modelo humanístico)”. Rassegna Iberistica, 101 (2014). 7-32.
  • Gómez Canseco, Luis. “«Entre tanta tontería...»: tontos de veras en Lope”, En: En buena compañía (ver Misceláneos general). 329-339.
  • Gómez Canseco, Luis. «Letras divinas y humanas en la Jerusalén conquistada de Lope». Anuario Lope de Vega, XI, (2005). 109-132.
  • Gómez Goyzueta, Ximena. “Extrañamiento e identificación en La dama boba de Lope de Vega: una posible recepción”. En:  Dramaturgia y teatralidad del Siglo de Oro: la presencia jesuita (ver Misceláneos teatro). 265.
  • Gómez Goyzueta, Ximena. “Las máscaras de la dama Leonarda en La viuda valenciana de Lope de Vega”. Atalanta. Revista de las letras barrocas, 3: 2, 2015. 5-20.
  • Gómez Goyzueta, Ximena. “Para un teatro de la voz en La Dorotea: acción en prosa de Lope de Vega”. En: Cuatro triunfos áureos (ver Misceláneos teatro). 511-520.
  • Gómez Rubio, Gemma. "Crónica del coloquio sobre Don Giovanni, raccontato e cantato dai comici dell’arte". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 315-318.
  • Gómez Rubio, Gemma. "Crónica del coloquio sobre Peribáñez y el comendador de Ocaña". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 307-314.
  • Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo. “El aposento como espacio de la comedia nueva: configuración dramática y espacialidad primaria en el teatro de Lope de Vega”. Tintas, 5, 2015. 13-29.
  • Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo. “La doma de la boba: de fuentes y tradiciones en Shakespeare y Lope de Vega”. En La tinta en la clepsidra (ver Misceláneos general). 127-138.
  • Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo. “El supuesto maestro de danzar: de fuentes y tradiciones italianas en Lope de Vega”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 853-860.
  • Gómez Sierra, Esther. “La dama boba, la autoridad y Stefano Arata, autore”. En: Estaba el jardín en flor... (v. Misceláneos General). 359-378.
  • Gómez Sierra, Esther.  «‹Y el rey en el suyo›.  El villano en su rincón, de Lope de Vega, y algunos momentos de su pasado y su futuro».  En: El teatro clásico español a través de sus monarcas (ver Misceláneos teatro). 65-91.
  • Gómez Torres, David. “Estereotipos de ayer y de hoy: la homogeinización de la imagen del moro en la comedia de Lope de Vega”. Espéculo: Revista de Estudios literarios, 29, 2005.
  • González, Aurelio. “Las bizarrías de Belisa: personajes y relaciones”. En: Compostella Aurea (ver Misceláneos general). Tomo III. 225-234.
  • González, Aurelio. “El cautiverio: historia y construcción dramática. Cervantes y Lope”. En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro).
  • González, Aurelio. “Mecanismos dramáticos de Lope de Vega: La hermosa Ester, del texto bíblico al texto teatral” . En: La Biblia en el teatro español (ver Misceláneos teatro). 377-386.
  • González, Aurelio. "La palabra y el gesto de amor en obras de Lope". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 85-107.
  • González, Aurelio. “Personajes femeninos en contraste: parejas antagónicas en comedias de Lope de Vega”. 531-544.
  • González, Aurelio. “Personajes femeninos en el teatro de Lope: pasión e inteligencia”. En: Diferentes y escogidas. Homenaje al profesor Luis Iglesias Feijoo (ver Misceláneos general). 195-212.
  • González, Aurelio. “Realidad y apariencia: juego dramático de La dama boba”. Cuadernos de Teatro Clásico, 17 (2003). 151-160.
  • González, Lola. “El motivo de la mujer vestida de hombre a la luz del Arte nuevo de hacer comedias. A propósito de La Serrana de la Vera, de Lope de Vega”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 545-552.
  • González, Ximena. “Diversos espacios de la representación mitológica en las comedias de Lope de Vega”. En: Estudios de teatro español y novohispano (v. Misceláneos teatro). 163-173. (sobre Las mujeres sin hombres, El laberinto de Creta, El marido más firme, La bella Aurora).
  • González, Ximena Laura. "Variedad métrica y construcción semántica en La fábula de Perseo de Lope de Vega: relaciones entre los elementos del drama". En: Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro (v. Misceláneos teatro). 243-250.
  • González-Barrera, Julián. «De pelícanos, turcos y monjas: a vueltas con la polémica de las Soledades». Anuario Lope de Vega, 15 (2009).
  • González-Barrera, Julián. “Erasmo de Rotterdam o las armas de Vulcano en la pelea por la Spongia de Torres Rámila”. Bulletin of Hispanic Studies, 89: 2, 2012. 125-133.
  • González-Barrera, Julián. Expostulatio Spongiae. Fuego cruzado en el nombre de Lope. Kassel: Reichenberger (Estudios de Literatura 116), 2011. (Contiene la traducción completa de la Expostulatio Spongiae)
  • González-Barrera, Julián. “Hacia una cartografía de la fama: el caso de Lope de Vega”. En: Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro).
  • González-Barrera, Julián. “Identidad y saber en la Expostulatio spongiae: tras los pasos de Julio Columbario”. En: Menéndez Pelayo y Lope de Vega. Dirs. Guillermo Serés Guillén y Germán Vega García-Luengos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria – Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2016. 199-218.
  • González Barrera, Julián. «La influencia de la novela griega en el teatro de Lope de Vega. Paradigmas para la configuración de un nuevo subgénero dramático». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 141-152.
  • González-Barrera, Julián. “La novela bizantina española y la comedia La doncella Teodor de Lope de Vega. Primera aproximación hacia un nuevo subgénero dramático”. Quaderni ibero-americani, 97, 2005. 76-93.
  • González-Barrera, Julián. “El tordo, la abubilla y el ruiseñor: estampas de la guerra de la Spongia en La Filomena de Lope de Vega”. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 88: 2, 2012. 153-168.
  • González-Barrera, Julián. Un viaje de ida y vuelta: América en las comedias del primer Lope (1562-1598), prólogo de Giuseppe Bellini (Cuadernos de "América sin nombre", vol. 23, 2008).
  • González Cañal, Rafael. “La controvertida autoría de una tragedia lopesca: La prudencia en el castigo”. En: Lecturas críticas sobre el Siglo de Oro español: hacia Lope de Vega (ver Misceláneos teatro). 36.
  • González Cañal, Rafael. "Lope, la corte y los «pájaros nuevos»". Anuario Lope de Vega, 8 (2002). 139-162.
  • González Cañal, Rafael. “La Virgen de Atocha en el teatro español del Siglo de Oro”. En: Actas del I Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas Siglo de Oro e Hispanismo general (ver Misceláneos general). 279-293. (Sobre El alcaide de Madrid de Lope; Nuestra Señora de Atocha de Rojas Zorrilla; El Lucero de Madrid de Lanini Sagredo)
  • González de la Higuera Garrido, David. “La visión premonitoria de Alonso en El caballero de Olmedo: otra recuperación de lo popular”. Edad de Oro, 34 (2015). 157-168.
  • González Fernández, Luis. “Fray Francisco de Torres: predicador de comedia”. En: Homenaje a / Hommage à Francis Cerdan (ver Misceláneos general). 379-394. (Acerca de El lego de Alcalá, de Luis Vélez de Guevara, y de El saber por no saber y vida de San Julián de Alcalá de Henares, atribuida a Lope de Vega).
  • González Martínez, Javier J. “El tiempo y el espacio en la dramatización de la materia intrahistórica: Los celos hasta los cielos y desdichada Estefanía”. Lemir 16 (2012). 149-160.
  • González Muñoz, Isabel M.ª. “Tras las huellas de Lope en el dramaturgo Marcos García Merchante”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 585-592.
  • González-Ruiz, Julio. Amistades peligrosas: El discurso homoerótico en el teatro de Lope de Vega. Nueva York: Peter Lang Publishing, Inc. (Ibérica 40), 2009. (Sobre La prueba de los ingenios, La boda entre dos maridos y El mesón de la corte).
    • Res.: Esther Fernández (Bulletin of the Comediantes, 64: 1, 2012, 167-168)
  • González Ruiz, Julio.  «Poética y monstruosidad: homoerotismo en La prueba de los ingenios, de Lope de Vega». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 29.1 (2004)  143-155.
  • González Vázquez, Carmen. "Tópicos del amor en la comedia latina y su recepción en Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina". Edad de Oro, 24 (2005). 145-164.
  • Goyri, María. La juventud de Lope de Vega: amor y literatura (Originales inéditos, c. 1935-1953). Eds. J. Antonio Cid y María Díez Yáñez. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2016.
  • Granja, Agustín de la. "El amor, quinto elemento (en torno a Lope de Vega)". En: Les quatre éléments dans les littératures d’Espagne (v. Misceláneos General). 255-274
  • Greer, Margaret R. “¿Por qué conmueven las cuestiones de la honra? Lope y la neurofisiología”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 593-598.
  • Grilli, Giuseppe. "La Celestina e La Dorotea". En: Los géneros literarios desde el siglo XVI: definición y transformación. Congreso internacional (Messina-Taormina, 15-17 novembre 2007). Napoli: L'Orientale editrice, 2008. 91-105.
  • Grilli, Giuseppe. Intrecci di Vite. Intorno a «La Dorotea» di Lope de Vega. Napoli: Università degli Studi di Napoli “L’Orientale”,  2008.
    • Res.  Marcella Trambaioli (Anuario Lope de Vega, 14, 2008).
  • Grilli, Giuseppe. "Lope de Vega, La Dorotea: el acto III. Estrategias del exordio y mise en abyme del texto". En: «Por discreto y por amigo». (v. Misceláneos General). 285-294.
  • Grossi, Gerardo. “A Napoli l’amore annulla l’orgoglio di casta: El perro del hortelano di Lope de Vega”. In: Orillas. Studi offerti a Giovanni Battista De Cesare (ver Misceláneos general). 213-226.
  • Grossi, Gerardo. «Una napoletana alla conquista dell’uomo che ama: El ingrato de Lope de Vega, ovvero l’astuzia delle donne». In: Le radici spagnole del teatro moderno europeo (ver Misceláneos teatro),61-75.
  • Grubbs, Anthony John.  “The Dramatization of the Arte nuevo: Revisiting Lo fingido verdadero». Bulletin of the Comediantes, 58:2 (2006). 341-357.
  • Grünnagel, Christian. “La genealogía alegórico-monstruosa de la comedia nueva según Lope y su entorno. Una interpretación en clave estética”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 599-608.
  • Guarino, Augusto. “Dicha y desdicha de un rufián lopiano”. In: Orillas. Studi offerti a Giovanni Battista De Cesare (ver Misceláneos general). 227-239. (Sobre El rufián Castrucho).
  • Guarino, Augusto. “El gran teatro de la ciudad. Apuntes sobre la relación entre el teatro y el desarrollo urbano a finales del siglo XVI”. Annali dell’Università degli studi di Napoli « L’Orientale ». Sezione Romanza, 47:1 (2005). 7-19. (sobre Las ferias de Madrid, El mesón de la Corte, La ingratitud vengada, y El galán escarmentado)
  • Guarino, Augusto. “La Ingratitud Vengada de Lope de Vega, ¿un modelo de comedia?”. Etiópicas, 3, 2007. 1-34.
  • Guarino, Augusto. “L’Italia sulla scena nel teatro spagnolo della seconda metà del Cinquecento. Il caso di El caballero del milagro”. In: Spagna e Italia attraverso la letteratura del secondo Cinquecento (Atti del colloquio, Napoli, IUO, 21-23 ottobre 1999). Eds. E. Sánchez García, A. Cerbo, C. Borrelli. Napoli: Istituto Universitario Orientale, 2001. 155-171.
  • Guarino, Augusto. «Lope de Vega e le guerre d’Italia». En: Le radici spagnole del teatro moderno europeo (ver Misceláneos teatro), 77-94.
  • Guarino, Augusto. «Lope y el culteranismo. Apuntes sobre la relación entre la dramaturgia lopista y la estética gongorina». En: “Culteranismo” e teatro nella Spagna del Seicento (ver Misceláneos teatro), pp. 15-27.
  • Güell, Mónica. “Usos dramáticos y estéticos de la versificación en El perro del hortelano”. En: Métrica y estructura dramática (ver Lope de Vega). 109-132.
  • Guillaume-Alonso, Araceli. “Alteridades americanas: indios e indianos en el teatro de Lope”. En: Lo sguardo sull’altro. (ver Misceláneos general). 227-250.
  • Guinart Palomares, David. “Las alegorías de España en la comedia lopesca”. Teatro de palabras, 7, 2013. 159-172.
  • Guinart Palomares, David. “Comunidades representadas: imágenes de lo colectivo en el teatro de Lope”. En: El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas (ver Misceláneos teatro). 427-435.
  • Güntert, Georges. “El arte dramático de Lope de Vega: división de la fábula y estructura del discurso”. En: El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse (ver Misceláneos general). 449-465. Ahora en: De Garcilaso a Gracián (ver Misceláneos general). 297-314.
  • Güntert, Georges. “El espejo, el laberinto y «la gran máquina del mundo»: Tasso, Herrera, Marino, Góngora, Lope y Calderón”. En: De Garcilaso a Gracián (ver Misceláneos general). 381-414.
  • Güntert, Georges. “«Imaginación», «pensamiento» e invención poética en El castigo sin venganza”. En: De Garcilaso a Gracián (ver Misceláneos general). 329-338.
  • Güntert, Georges.Lope de Vega: Novelas a Marcia Leonarda”. En: Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro (ver Misceláneos general). 227-247.
  • Güntert, Georges. “Relección del Peribáñez” . En: De Garcilaso a Gracián (ver Misceláneos general). 315-328.
  • Güntert, Georges. "Von der imaginierten zur interpretierten Welt. Imaginatio, ingenio und dichterische Reflexion im Theater Lope de Vegas und Calderóns". En: Der Prozess der Imagination. Magie und Empirie in der spanischen Literatur der frühen Neuzeit (v. Misceláneos General). 279-291.
  • Gutiérrez Caba, E. “El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Reflexiones de un actor”. En:  El Arte nuevo de hacer comedias y la escena (ver Lope).
  • Gutiérrez Gil, Alberto. “Hungría como espacio mítico en las comedias palatinas de Lope de Vega, Mira de Amescua y Rojas Zorrilla”. Teatro de palabras, 7, 2013. 217-235.
  • Gutiérrez Sebastián, Raquel y Borja Rodríguez Gutiérrez. “Lope de Vega en la historia del Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo”. En: Menéndez Pelayo y Lope de Vega. Dirs. Guillermo Serés Guillén y Germán Vega García-Luengos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria – Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2016. 311-321.
  • Hegstrom, Valerie y Dale J. Pratt. «A Chilean Director's Re-Vision of Lope de Vega's Fuente Ovejuna». Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 83, 2006.
  • Henry, M. “Playing Lope in Cervantes's Los baños de Argel”. En: Artifice and Invention in the Spanish Golden Age. Eds. Stephen Boyd – Terence O’Reilly. Oxford: Dicenda, 2014.
  • Heredia Alonso, Lucía. “La fidelidad a las fuentes en los dramas de la Sagrada Escritura de Lope”. En: La Biblia en el teatro español (ver Misceláneos teatro). 387-393.
  • Hermenegildo, Alfredo. “La alteración de la historia o el mito burlado: Monteser y El caballero de Olmedo”. En: Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias (ver Lope de Vega). 15-31.
  • Hernán Castañeda, Luis. «'So color de religión': resolución dramática, disidencia ideológica y crisis de legitimación imperial en El nuevo mundo descubierto por Colón de Lope de Vega». Gestos, 49, 2010. 35.
  • Hernández, Emilio. “El Arte nuevo en la puesta en escena de hoy” . En:  El Arte nuevo de hacer comedias y la escena (ver Lope).
  • Hernández, Emilio. "Lope: el libertino". En: Amor y erotismo en el teatro de Lope de Vega (v. Vega, Lope de). 43-45.
  • Hernández Araico, Susana. "Comida, sexo y poder en El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega". En: En gustos se comen géneros. (v. Misceláneos General). III, 197-218.
  • Hernández Araico, Susana. “De alabanza heroica a ambigüedad trágica: el davidismo de Lope, Godínez, Tirso y Calderón”. En: La Biblia en el teatro español (ver Misceláneos teatro).  697-705.
  • Hernández González, Erasmo. “Los celos del capitán Rosardo en El juez en su causa de Lope de Vega”. En: La pasión de los celos en el teatro del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro). 197-210.
  • Hernández González, Erasmo. "Recursos escénicos y razones posibles para la reescritura de la historia en algunas comedias de Lope, Vélez y Calderón". En: La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español (ver Misceláneos teatro). 297-306.
  • Hernández Valcárcel, Carmen. "La verosimilitud de la inverosimilitud en el teatro histórico de Lope de Vega". En: Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro (v. Misceláneos teatro). 111-129.
  • Herráiz de Tresca, Teresa. “Signos, presagios y destino: en torno de Lope y de Calderón”. En: Estudios de teatro español y novohispano (v. Misceláneos teatro). 429-439.
  • Herrera Ángel, Rafael. “Español en Red 10.0: e-bibliografía sobre la obra teatral de Lope de Vega”. Analecta Malacitana, 31, 2011.
  • Herrero Senés, Juan. “El Lope hegemónico y el Lope subalterno del tricentenario”. Anuario Lope de Vega, 22 (2016). 152-175.
  • Higashi,  Alejandro. ''La construcción escénica del disfraz en la comedia palatina temprana de Lope''. Nueva Revista de Filología Hispánica, 53:1, 2005. 31-66.
  • Hilty, G. “Sentido y forma del drama de Lope de Vega Las paces de los reyes y Judía de Toledo”. En: Blätter im Wind. Homenaje a Maya Schärer-Nussberger. Kassel: Reichenberger, 2006.
  • Hispania felix, 1, 2010. Volumen monográfico dedicado a Lope de Vega en su Siglo de Oro. Ed. Felipe B. Pedraza. Dir. Oana A. Sambrian Toma. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
  • Howard, A. “Apariencias visibles? Façade of triumph in Lope's Japan”. En: Artifice and Invention in the Spanish Golden Age. Eds. Stephen Boyd – Terence O’Reilly. Oxford: Dicenda, 2014.
  • Howe, Elisabeth Teresa. “Duelling Sonnets: The Battle of the Lovers in Lope de Vega's El perro del hortelano”. Bulletin of the Comediantes, 63:1, 2011. 19-36.
  • Huerta Calvo, Javier y Gema Cienfuegos Antelo, El Caballero de Olmedo. versos y versiones. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid, 2013.
  • Huerta Calvo, Javier. “Clásicos Cara al Sol, I”. En: XXIV y XXV Jornadas deTeatro del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro). 219-236. (Sobre la lectura política encontrada de obras como Fuenteovejuna y la lectura falangista del teatro áureo).
  • Ibáñez, Isabel. "El teatro hagiográfico en el centro de la controversia sobre la licitud de la comedia. Una poética «en acto»: Lo fingido verdadero de Lope de Vega". En: Homenaje a Henri Guerreiro. (v. Misceláneos General). 725-739.
  • Ibáñez Chacón, Álvaro.«Entre clásicos y tablados: Lope y Polifemo y Circe». Anuario Lope de Vega, XI, (2005). 133-144.
  • Iglesias Feijoo, Luis. “Menéndez Pelayo como crítico textual”. En: Menéndez Pelayo y Lope de Vega. Dirs. Guillermo Serés Guillén y Germán Vega García-Luengos. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria – Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2016. 81-97.
  • Iglesias Feijoo, Luis. “La única edición de las Seis comedias de Lope de Vega (Lisboa, 1603)”. Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 90:4-5, 2013. 719-734.
  • Iglesias-Zoido, Juan Carlos . “Lope y la arenga militar”. Anuario Lope de Vega, 18, 2012. 114-145. (Sobre La Santa Liga, Arauco domado, El asalto de Mastrique y Los Guanches de Tenerife). http://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v18-iglesiaszoido/v18-iglesiaszoido
  • Izquierdo Domingo, Amparo. Los autos sacramentales de Lope de Vega. Clasificación e interpretación. Prólogo de Ana Suárez Miramón. Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2013.
  • Izquierdo Domingo, Amparo. “Los autos sacramentales de Lope de Vega: estado de la cuestión y propuesta de estudio”. Teatro de palabras, 7, 2013. 497-515.
  • Izquierdo Domingo, Amparo. «La evolución del auto sacramental de Lope a Valdivieso: El hijo pródigo». En: “Festina lente” (ver Misceláneos general). 217-227.
  • Izquierdo Domingo, Amparo. “La figura del galán en los autos de Lope de Vega”. En: Pictavia aurea (ver Misceláneos general). 911-918.
  • Izquierdo Domingo, Amparo. “El protagonismo de la Soberbia en algunos autos lopianos”. En: Los siete «pecados» capitales en el teatro (ver Misceláneos teatro). 55-64.
  • Izquierdo Domingo, Amparo. “Secretarios reales y eclesiásticos en los autos sacramentales de Lope de Vega”. En: Teatro y poder en el Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro). 109-122.
  • Jatziemanuíl-Gigantes, María. «Las grandezas de Alejandro de Lope: entre la historia y la ficción». Anuario Lope de Vega, XII, (2006). 153-157.
  • Jatziemanuíl-Gigantes, María. "La presencia escénica de Lope en Grecia". Anuario Lope de Vega, 8 (2002). 211-221.
  • Jerez-Gómez, Jesús David. “La doncella Teodor de Lope de Vega como modelo del Arte Nuevo de hacer comedias”. Romance Notes, 50: 3, 2010. 253-263.
  • Johnson, Jerelyn. “El juego didascálico en las obras teatrales de Lope de Vega”. Bulletin of the Comediantes, 57:2, 2005. 305-326.
  • Johnston, David. “Lope de Vega in English: The Historicised Imagination.” En: The Comedia in English (ver Misceláneos teatro). 66-82.
  • Johnston, David.  “Sister Act: Reflection, Refraction, and Performance in the Translation of La dama boba”. Bulletin of the Comediantes, 67: 2, 2015. 79-98.
  • Joppoli, Eleonora - Christian Giaffreda. “Versos a la primera fiesta del Palacio Nuevo di Lope de Vega”. En: "Por tal variedad tiene belleza" (ver Misceláneos general). 227-245.
  • Josa, Lola. "Las claves míticas y poéticas del rey tirano por Amor de La estrella de Sevilla". In: Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro (ver Misceláneos teatro). 63-85.
  • Juárez, Encarnación. «El discurso sartorial y el conflicto amoroso social en El caballero de Olmedo». Bulletin of the Comediantes, 53:2, 2001. 247-266.
  • Julio, Teresa. “Castelvines y Monteses a la luz del Arte nuevo de hacer comedias”. Hispania felix, 1, 2010. 137-150.
Normal 0 14 false false false IT X-NONE X-NONE

Arellano, Ignacio. “Lo trágico y lo cómico mezclado: de mezclas y mixturas

en el teatro del Siglo de Oro”. Rilce, 27:1, 2011. 9-34.

Please publish modules in offcanvas position.