Introducir un término de búsqueda seleccionando en el desplegable a la derecha en qué campo se quiere buscar. Se puede realizar una búsqueda combinada en dos campos a la vez, pinchando en el signo + y añadiendo las informaciones pertinentes. Pinchar “Borrar” para cada nueva búsqueda.
Página 1050 de 1081 Resultados 10491 - 10500 de 10801
Marie-Eugénie Kaufmant
“L’allégorie juridico-équestre dans les emblèmes de Saavedra Fajardo et dans quelques comedias de Lope de Vega et Vélez de Guevara”. e-Spania, 38, 2021.
Sobre La humildad y la soberbia, Fuente Ovejuna, Peribáñez y La serrana de la Vera.
Oana Andreia Sâmbrian
“The battle of Lepanto: a cultural image from history to Spanish literature”. Cuadernos de Investigación Filológica, 49 (2021), 155-170.
Sobre: La Santa Liga de Lope de Vega, El hijo del águila y El águila del agua y batalla naval de Lepanto de Luis Vélez de Guevara
Miguel Nieto Nuño
“La serrana de la Vera: de heroína trágica a su compleja mitificación contemporánea”, en: Mujer y sociedad en la literatura del Siglo de Oro, eds. Francisco Domínguez Matito, Juan Manuel Escudero Baztán, Rebeca Lázaro Niso, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2020, pp. 213-228.
Manuel Olmedo Gobante
"Soldados de Fortuna: Hacia el género de la comedia de valientes militares", e-Humanista, 54 (2023), pp. 520-537.
Sobre Julián Romero, El valiente Céspedes (de Lope de Vega), El asombro de Turquía y valiente toledano (Luis Vélez de Guevara) y El valiente negro en Flandes (de Andrés de Claramonte).
Bonilla Cerezo, Rafael
«Del Fénix a la Sibila: Los comendadores de Córdoba (Lope de Vega, c. 1596-1598) en Estragos que causa el vicio (María de Zayas, 1647)», en: Con-textos del teatro renacentista español. Estudios dedicados al profesor Joan Oleza Simó, eds. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes y José Roso Díaz, Madrid, Grupo Editorial Pigmalión Extremadura, 2023.
Zubieta Tabernero, Mar
“Aproximación teatral a la puesta en escena de la Tragicomedia de Don Duardos, dirigida por Ana Zamora: un diálogo con el equipo artístico”, Historias Fingidas, 11 (2023), pp. 217-264.
Vélez Sáinz, Julio
«Las sibilas del Auto de la sibila Casandra de Gil Vicente en su contexto histórico-literario», en: Con-textos del teatro renacentista español. Estudios dedicados al profesor Joan Oleza Simó, eds. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes y José Roso Díaz, Madrid, Grupo Editorial Pigmalión Extremadura, 2023.
José Camões
“Do figurado ao literal: ‘a todos veréis quexar / y a ninguno veréis morir / por amores’”, en: España y Portugal en la encrucijada del teatro del siglo XVI. Estudios dedicados al profesor Miguel Ángel Pérez Priego, eds. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes y José Roso Díaz, Sevilla, Renacimiento, 2019. 83-118.
Jéssica Castro Rivas
«En los orígenes de la comedia palatina: la Tragicomedia de Don Duardos de Gil Vicente», Anuario calderoniano, 14, 2021. 15-41.
«Elementos da retórica da representação», en: El teatro en el siglo XVI. Autores y prácticas escénicas. Estudios dedicados a la profesora Mercedes de los Reyes Peña, eds. Miguel Ángel Teijeiro Fuentes y José Roso Díaz, Sevilla: Renacimiento, 2021, pp. 97-114.
Creato da x-brain
Please publish modules in offcanvas position.