Lope de Vega
La villana de Getafe (Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, Festival Olmedo Clásico 2016)
Lope de Vega
El caballero de Olmedo (Actually Theatre en colaboración con Valquiria teatro, Festival Olmedo Clásico 2015)
La Estrella de Sevilla
(Teatro clásico de Sevilla, Festival Olmedo Clásico 2014)
Juan del Enzina
Triunfo de Amor (Nao d’Amores, Festival Olmedo Clásico 2016)
Pedro Calderón de la Barca
El mágico prodigioso (Compañía El viaje entretenido, Festival Olmedo Clásico 2016)
Lope de Vega
Mujeres y criados (Fundación Siglo de Oro (Rakatá), Festival Olmedo Clásico 2015)
Agustín Moreto
El lindo don Diego (Compañía Darek Teatro, Festival Olmedo Clásico 2007)
Francisco de Rojas Zorrilla
Del rey abajo, ninguno (Compañía Nacional de Teatro Clásico, Festival Olmedo Clásico 2007)
0
ENTRADAS DE BIBLIOGRAFÍA
0
Enlaces comentados
0
Visitas al año

© Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture straniere – Università Roma Tre – Responsable: Fausta Antonucci – via del valco di San Paolo, 19 – 00146 Roma

Actualización continua de los contenidos

ENTIDADES, ASOCIACIONES, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS

Trabajos de investigación

Investigaciones y proyectos

 

PRIN convocatoria 2015 - "Il teatro spagnolo (1570-1700) e l'Europa: studio, edizione di testi e nuovi strumenti digitali"

El MIUR, ministerio italiano de la Universidad, acaba de financiar un Proyecto de investigación nacional (PRIN convocatoria 2015) titulado “El teatro español (1570 – 1700) y Europa: estudio, edición de textos y nuevas herramientas digitales”, en el que participan seis equipos de investigación, radicados en las Universidades de Roma Tre (Fausta Antonucci), Bolonia (Marco Presotto), Venecia (Valle Ojeda), Trento (Claudia Demattè), Perugia (Luigi Giuliani) y Florencia (Salomé Vuelta). Forman parte de estos equipos otros investigadores italianos, algunos ya muy conocidos por su dedicación al estudio del teatro áureo: Roberta Alviti, Federica Cappelli, Alessandro Cassol, Daniele Crivellari, Anne Marie Lievens, Eugenio Maggi, Elena Marcello, Diego Simini, Marcella Trambaioli. Los objetivos principales del proyecto, que tendrá una duración de tres años, son los siguientes:

Creación de una base de datos sobre el teatro profano de Calderón destinada a la consulta libre en línea. Para cada comedia las fichas de la BD ofrecerán información sobre: fecha, bibliografía primaria y secundaria, esquema de los personajes, ambientación espacio-temporal, articulación dramática con sinopsis métrica, eventual relación con obras de otras dramaturgias europeas. Las fichas se redactarán en español y se traducirán al italiano y al inglés.

Estudio y edición digital de una parte de los manuscritos teatrales de la colección Gondomar (entre los todavía inéditos), y publicación en acceso abierto de los textos que resultarán de este trabajo.

Edición del teatro completo de Juan Pérez de Montalbán (edición en papel).

Estudio de las relaciones entre el teatro español del Siglo de Oro y el teatro italiano del Seiscientos.

Tesis en preparación y tesis leídas

2018

El 17 de marzo se leerá la tesis doctoral de Josée Gallego-Chin, « Le mythe des Argonautes dans le théâtre du Siècle d'or espagnol », dirigida por Hélène Tropé (Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle). El tribunal de tesis será integrado por: Pierre CIVIL, Christophe COUDERC, María Luisa LOBATO, Jacques PAVIOT, Hélène TROPÉ.

2016

Señalamos las tesis doctorales siguientes, leídas durante 2016 y de gran interés para el estudio del teatro del Siglo de Oro:

Rosa Durá Celma, El teatro religioso en la colección del conde de Gondomar: el manuscrito 14767 de la BNE. Tesis doctoral dirigida por la profesora Teresa Ferrer Valls (Universitat de València), y leída el 22 de marzo de 2016 ante un tribunal formado por los profesores Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra), Josefa Badía Herrera (Universitat de València), Alejandro García Reidy (University of Syracuse - USA).

La tesis profundiza en el conocimiento de una etapa fundamental para el asentamiento de la así llamada Comedia Nueva, echando luz sobre un eslabón importante entre el teatro religioso del periodo 1520-1570 y el teatro religioso (autos sacramentales y comedias de santos) del siglo XVII. Ofrece además una edición modernizada y anotada de todos y cada uno de los textos que componen dicho manuscrito (veintiuna comedias).

 

Santiago Restrepo Ramírez, Las comedias de Lope de Vega en el desarrollo del género y la materia picaresca. Tesis doctoral dirigida por el profesor Ramón Valdés (Universitat Autònoma de Barcelona), y leída el 4 de julio de 2016.

Esta tesis doctoral estudia un corpus de comedias de Lope de Vega que, a menudo, se han calificado de picarescas y su relación con la novela picaresca tanto del siglo XVI como del XVII. Partimos de unas preguntas que la crítica no había formulado hasta ahora: ¿cumplieron alguna función las comedias lopescas en el desarrollo de la picaresca posterior? Y, si es así –como veremos que lo es–, ¿cuál es su trascendencia e importancia en la historia del género? Incluso: ¿estas consideraciones afectarían nuestra noción de la literatura picaresca y de su concepto genérico? Para responder a estas preguntas hemos comenzado por unas consideraciones sobre la picaresca y su historia para, después, hacer una propuesta de género entendiéndolo como espacio de comunicación, siempre teniendo en cuenta, por supuesto, la diferencia entre comedia y novela. Posteriormente hemos expuesto el corpus de comedias, sus fechas y la relación de las mismas con la cronología más aceptada de la narrativa picaresca. Cuestión ésta de las fechas fundamental, pues nos permite ubicar las comedias de Lope en un momento histórico importantísimo para el género, su momento fundacional. Recordemos las palabras de Rico [2011:131]: «una golondrina no hace verano». Según nuestras fechas, la segunda –y tercera y hasta cuarta– golondrinas que anunciarían aquel verano serían comedias de Lope. Pero no nos adelantemos: todo esto nos sirve de base para, inmediatamente después, entrar en materia, en la materia picaresca: a través del estudio de determinados rasgos que se consideran caracterizadores de la materia del género establecemos un vínculo entre las comedias picarescas y las novelas picarescas e indagamos sobre la trascendencia que las primeras pudieron tener en el desarrollo de las segundas en el siglo XVII. Estos rasgos son: el afán de medro y las estrategias para conseguirlo, donde destaca el papel del dinero, la usurpación de linaje, la función que cumplen para la ostentación social la contratación de criados y caballos, así como el lucimiento de prendas y vestidos; además de los tiempos, espacios, geografías, personajes y la cuestión de la risa y el adoctrinamiento. El estudio de estos elementos a la luz de las fechas, como verá el lector, nos permite responder a las preguntas antes planteadas en las conclusiones y conceder a Lope un puesto en la historia de la literatura picaresca, en la que hasta ahora había sido ignorado. Por último, hemos dispuesto un par de apéndices que facilitan al lector la información más básica sobre las comedias y la cronología picaresca.

 

Daniel Fernández Rodríguez, Las comedias bizantinas de Lope de Vega. Caracterización genérica, tradición y trascendencia. Tesis doctoral dirigida por el profesor Ramón Valdés y el profesor Alberto Blecua (Universitat Autònoma de Barcelona), y leída el 16 de diciembre de 2016.

Esta tesis doctoral no trata solo del posible deslinde de un subgénero teatral más, el de las comedias bizantinas, en la amplísima producción del Fénix; sino de los avatares de la materia bizantina en Italia y España, y de las complejas relaciones que se dan en España, en el siglo XVII, entre teatro representado, teatro impreso y novelas. Para ello, se han leído y analizado muchas piezas teatrales de Lope de Vega, pero asimismo textos teatrales de otros dramaturgos y muchísimos textos narrativos, italianos y españoles, que echan mano de la materia bizantina. Esto permite el establecimiento de relaciones intertextuales, algunas totalmente novedosas, y pone de manifiesto el trasvase de motivos de la narrativa al teatro y otra vez a la narrativa; además, se estudian las circunstancias de producción y circulación de los textos estudiados, así como del mundo cultural en el que se mueve Lope de Vega. A pesar de la centralidad que adquiere en el título de la tesis el sintagma “caracterización genérica”, el problema del género no es ni mucho menos el eje alrededor del cual se organiza la investigación. Para decirlo de otra forma, el deslinde de un nuevo subgénero, el bizantino, no interesa sino en cuanto permite enfocar un haz de relaciones complejas que son cruciales para el desarrollo del teatro entre el siglo XVI y el XVII, para sus relaciones con la prosa de ficción, y – por qué no – para sus relaciones con la realidad histórica coetánea. Esto no quita que el subgénero se defina con claridad, y con pertinencia metodológica, en cuanto estructura formada por determinados rasgos, y no en relación con unas “fuentes” literarias (lo cual nos retrotraería a las clasificaciones decimonónicas a lo Menéndez Pelayo). Y es este acierto metodológico lo que permite ver la estructura “bizantina” en comedias y novelas que no dramatizan relatos reconocibles en principio como tales, o que permite ver los parecidos que unen las comedias bizantinas con las comedias “de cautivos” o “de cautiverio”, que dramatizan un problema candente en la Europa mediterránea de la época.

En suma, el deslinde del género es en la tesis no un fin en sí, por un afán taxonómico al fin y al cabo estéril, sino una herramienta que permite poner en perspectiva los textos, comprenderlos mejor, ver con más claridad los puntos de contacto y/o de fricción entre la creatividad del dramaturgo y la demanda del público, sujetas ambas instancias a las modas culturales y literarias y a las condiciones histórico-sociales de la época. Entre otras cosas, este tipo de acercamiento pone de manifiesto el círculo intertextual que arranca en la novella italiana, pasa al teatro desde los albores de la Comedia Nueva, y acaba otra vez en la novella (esta vez española), cuando en los años 20 del siglo XVII se publican muchas colecciones de novelas cortas en las que algunas responden al patrón bizantino (entre ellas, las Novelas a Marcia Leonarda del mismo Lope). Así, entre otras cosas, se enfoca de manera correcta y productiva el problema de la relación entre teatro y novela corta en el siglo XVII, aclarando que el teatro leído puede influir tanto y más que los textos narrativos en la configuración de nuevas propuestas de narración, ya que de hecho el lector lo percibe ante todo como diégesis dialogada.

 

2015

Entre las tesis galardonadas ex aequo en el VI Premio Internacional «Academia del Hispanismo» de Investigación Científica y Crítica sobre Literatura Española se señalan las siguientes:

 

Il novellino de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro

Autora: Diana Berruezo Sánchez

Directoras: Rosa Navarro Durán y María de las Nieves Muñiz Muñiz

 

Obras teatrales de carácter operístico del reinado de Felipe IV.

Autor: F. Javier Bravo Ramón

Directora: Ana Suárez Miramón

 

Señalamos además las tesis doctorales siguientes:

 

Emilio Pascual Barciela, La anagnórisis en la tragedia grecolatina y en la española del Renacimiento. Tesis Doctoral dirigida por la profesora María Luisa Lobato (Universidad de Burgos), y leída el 28/09/2015 ante un tribunal formado por los profesores Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid), Juan Matas Caballero (Universidad de León), Miguel García Bermejo-Giner (Universidad de Salamanca), Christophe Couderc (Université Paris Ouest Nanterre La Défense) y Begoña Ortega Villaro (Universidad de Burgos).

La investigación analiza, desde una perspectiva histórico-comparada, el uso y la función de la anagnórisis en la tragedia grecolatina y en la española del Renacimiento, tratando de constatar su valor artístico, cultural y literario.

 

Francesca Suppa, «Le père trompé». Traduzioni e ricezione del teatro di Lope de Vega in Francia tra Seicento e Settecento. Con un’appendice su Manzoni, lettore di Lope de Vega. Tesis doctoral dirigida por el prof. Pietro Gibellini (Università di Venezia "Ca' Foscari") y el prof. Gonzalo Pontón Gijón (Universitat Autònoma de Barcelona) y leída el 15/09/2015 ante un tribunal formado por los profesores Christophe Couderc (Université Paris Ouest Nanterre La Défense), Pietro Gibellini (Università di Venezia "Ca’ Foscari"), Marzia Pieri (Università di Siena), Gonzalo Pontón Gijón (Universitat Autònoma de Barcelona), Marco Presotto (Università di Bologna “Alma Mater Studiorum"). La tesis estudia la recepción del teatro de Lope de Vega en Francia, en los siglos XVII y XVIII, con una atención especial al contexto cultural y político que influye en las traducciones y adaptaciones que se realizan.

 

2014

Silvia Rogai, “Da El sabio en su retiro y villano en su rincón, Juan Labrador di Juan de Matos Fragoso a Il saggio nel suo ritiro di Elisabetta Caminer Turra: analisi della traduzione settecentesca di una comedia del Siglo de Oro”.

Tesis doctoral dirigida por la profesora Salomé Vuelta (Universidad de Florencia) y leída el 28 marzo 2014 ante un tribunal formado por los profesores Valentina Nider (Università di Trento), Katerina Vaiopoulos (Università di Udine), Salomé Vuelta García (Università di Firenze).

La tesis propone un estudio de la traducción italiana en prosa de la comedia de Juan de Matos Fragoso El sabio en su retiro y villano en su rincón, Juan Labrador (1670), refundición de El villano en su rincón di Lope de Vega, realizada por la literata Elisabetta Caminer Turra a través de la traducción francesa Le sage dans sa retraite por Simon Nicolas Henri Linguet (contenida en la colección Théâtre Espagnol de 1770) y editada en el tercer volumen de la Nuova raccolta di composizioni teatrali (1774-1776). El trabajo se inserta en el campo de investigación sobre la recepción italiana de la dramaturgia española aurisecular a través del enfoque crítico de la intertextualidad, proponiendo un análisis traductológico y lingüístico comparativo de ambos metatextos en relación con los contextos históricos, culturales y literarios francés e italiano del siglo XVIII.

 

2013

Ilaria Resta, "Un mosaico de intertextualidades: la novella italiana y el entremés del Siglo de Oro".

Tesis doctoral dirigida por el profesor Diego Sìmini (Universidad del Salento), y leída el  13/09/2013 ante un tribunal formado por los profesores Augusto Guarino (Università L'Orientale); Abraham Madroñal (Université de Genève); Marco Cipolloni (Università degli studi di Modena e Reggio Emilia).

Se trata de un estudio de literatura comparada que profundiza en la recepción de la novelística italiana (medieval y humanista) en el entremés español de los Siglos de Oro, con una metodología de análisis que utiliza las modernas teorías sobre la intertextualidad.

 

2011

Alexandre Roquain. La poétique du temps dans le théâtre de Lope de Vega. Structures et figures de la temporalité dans la «comedia nueva». Tesis doctoral dirigida por Maria Aranda y defendida en la Université du Maine el 18 de noviembre de 2011 ante un tribunal compuesto por Maria Aranda, Fernando Copello, Christophe Couderc, Françoise Gilbert y Philippe Meunier.

Un resumen de la tesis y el índice en la dirección http://criticon.revues.org/272

Trabajos de investigación en marcha

 

Esta sección está pensada como un lugar de información permanentemente actualizado sobre el estado de los trabajos relativos al teatro del Siglo de Oro, en Italia y en el extranjero.

 

Quien quiera, puede añadir noticias escribiendo a cualquiera de los responsables científicos de la Casa de Lope, que las hará incluir en esta sección.

 

Creemos profundamente en la importancia de un intercambio capilar de informaciones sobre lo que se está haciendo y se ha hecho (tesis doctorales y de licenciatura en preparación o ya leídas, proyectos de investigación en marcha, encuentros, congresos, etc.), ya que la circulación de noticias facilita el trabajo de cada uno de los investigadores, evitando inútiles “duplicados”, y propiciando el contacto entre personas pertenecientes a ámbitos geográficos y académicos distantes y/o no comunicados. Además, la rapidez de la comunicación en la red nos permite pedir y obtener informaciones con una facilidad hasta hace muy poco tiempo insospechable. Sería verdaderamente lamentable desperdiciar esta oportunidad, si continuamos con el viejo modelo de comunicación limitada sólo al ámbito de los conocidos y seguimos cultivando el “áureo aislamiento” académico.

 

No decimos nada nuevo: esta exigencia de intercambio es cada vez más deseada en un ámbito, como el de las Humanidades, que ha tardado en recibir las posibilidades y ventajas de las nuevas tecnologías, y ahora, de varias maneras, está intentando aprovecharlas. Pensamos en los boletines períodicos que envía la A.ISP.I (Associazione Ispanisti Italiani), en el Foro del Hispanista del Centro Virtual Cervantes, en las distintas páginas web de los grupos de investigación sobre el teatro del Siglo de Oro, en los mismos “Encuentros de Investigadores” que patrocina la AISO (Asociación Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro) en sus congresos o en los Boletines periódicos de la AIH (Asociación Internacional de Hispanistas). No obstante, todas estas iniciativas tienen en común la elección de un camino limitante: el de incluir sólo las informaciones relativas a trabajos ya publicados o a congresos y encuentros de cierta oficialidad, informaciones que, además, padecen una actualización demasiado poco frecuente para ser verdaderamente eficaz.

 

La peculiaridad de nuestra sección será la de incluir también trabajos e iniciativas en marcha, que serán actualizados con una buena periodicidad.

 

Naturalmente, la validez de esta iniciativa depende muchísimo de la colaboración de todos vosotros que visitáis el sitio: ¡gracias de antemano a todos los colegas que quieran ayudarnos a hacer cada vez más completa y fiable esta red informativa!!

 

Please publish modules in offcanvas position.